La ciudad de Luya esta rodeada por tres cerros principales: San Juan, Tilasho y Shuclla, todos con misterios mitológicos que se cuentan en el pueblo. La ciudad es cortada en dos por el río Jucusbamba. A ambos lados se ubican las calles y los cuatro barrios (San Isidro Labrador, Santa Cruz, San José y Guadalupe), y en las zonas periféricas se ubican las chacras donde albergan alimentos como maíz, papa, yucas, plátanos, frijoles, verduras y animales de crianza. La construcción de la mayoría de casas luyanas esta elaborada a base de adobe, barro, tejas, maguey, guanchil (sogas elaborada a base de fibras vegetales).
En el interior muchos tienen sus cocinas a leña (tushpas), sus jardines rodeado de flores y orquídeas diversas, sus huertos con productos como papa, maíz, plátanos, alfalfa, hortalizas, frutas; sus “altos” (azoteas cerradas) donde se almacena granos, inmensos patios interiores, granjas de animales menores y en algunos hogares “la chichería” (lugar donde se deposita grandes cantaros de chicha en fermentación).
La mayoría de los pobladores se visten a la usanza occidental, pero existen personas, sobretodo las adultas mayores, que dan manifiestos de tradicionalidad a través de su vestimenta autóctona. Las mujeres usan varias polleras, llanques, camisones y blusas borladas, chompas multicolores, un pañolón, una manta que es amarrada en la cabeza, un “quipe” (carga pequeña de productos) que llevan en la espalda y siempre están acompañada de las “pushcanas” (telar de mano que lo transportan a todas partes) y algún rebaño de ovejas.
Los varones usan llanques, pantalones al tobillo, camisas, fajas en la cintura, poncho marrón, en algunos casos una lampa o pico en el hombro, o en todo caso arreando una yunta de bueyes; pero siempre, acompañado de su “alforjilla” de coca, una especie de alforja en miniatura donde llevan la coca, la cal, el “chufrán” (palo o aguja para picar la cal) y los cigarrillos de tabaco puro envueltos en hojas de cuaderno.
Este día era propicio para entender el sistema económico y social de Luya debido a que todos los jueves se realiza una feria comercial donde se oferta diversos productos y se conglomeran diferentes personas que vienen a intercambiar, comprar y vender productos.
El Distrito de Luya, en la Región Amazonas, en los últimos 15 años ha desarrollado un auge económico y social bastante importante con relación a otras localidades de la provincia. En poco tiempo se convirtió en un gran foco comercial de la región, debido a que en su feria de los jueves se comercializan recursos ganaderos y principalmente la papa, producto estrella por excelencia de la provincia.
Ante la necesidad de comercializar principalmente estos productos, se crea en la ciudad de Luya un espacio de libre comercio denominado la “Feria de los Jueves”, que asociaba a un grupo de comerciantes quienes aprovecharon la ausencia total de un mercado comercial para convertir el centro de la ciudad en un área de comercialización de la papa. Estos comerciantes se convirtieron en algo así como “intermediarios” entre los productores de papa (campesinos) y los mayoristas venidos mayormente de otras regiones.Los comerciantes surgieron como un sector innovador en el manejo del recurso papero, tanto así que en poco tiempo los beneficios de la comercialización no se hicieron esperar y comenzaron a desarrollarse económicamente. Entre los indicadores más palpables está la construcción y remodelación de sus casas, compra de diversos tipos de vehículos, apertura de tiendas comerciales, etc.
0 comentarios