En base a un pedido del
CONCORTV, la UNESCO encargó un diagnóstico del proceso de transición
hacia la Televisión Digital Terrestre en el Perú. Gustavo Gómez,
encargado del informe, considera que en el Perú se tomaron decisiones
que afectarían la libertad de expresión y la existencia de un sistema
democrático de medios.
Según un estudio del
Consejo Consultivo de Radio y Televisión (CONCORTV), el 99% de los
hogares del Perú Urbano cuentan con un televisor incluso por encima que
una cocina (97%). Estos datos confirman la importancia que tiene la
televisión para los peruanos, principalmente para informarse y
entretenerse.
Sin embargo, desde hace unos años la televisión inició una
inevitable transición a la digitalización que se traduce en diversas
ventajas para los televidentes, como una mejor calidad de audio y
video, mejor cobertura, interactividad y la posibilidad de tener más
canales.
Bajo esta coyuntura, el informe realizado por Gustavo Gómez -ex
director nacional de telecomunicaciones en Uruguay- analiza de qué
manera las decisiones tomadas por el gobierno peruano para la
implementación de la Televisión Digital Terrestre (TDT) han garantizado
los principios de acceso universal, diversidad e inclusión social.
Las modalidades de transición
Según datos del CONCORTV, a enero del 2012 existen 426 titulares o empresas de televisión que tienen un total de 1.259 estaciones localizadas en todo el país. No obstante, las diez empresas con más estaciones concentran el 58% del total, entre las que destacan el Instituto Nacional de Radio y Televisión del Perú (IRTP) (343), Panamericana Televisión (89), Global TV (67), entre otros.
Según datos del CONCORTV, a enero del 2012 existen 426 titulares o empresas de televisión que tienen un total de 1.259 estaciones localizadas en todo el país. No obstante, las diez empresas con más estaciones concentran el 58% del total, entre las que destacan el Instituto Nacional de Radio y Televisión del Perú (IRTP) (343), Panamericana Televisión (89), Global TV (67), entre otros.
Según información recogida por Gómez, las empresas de TV pueden
optar por digitalizarse a través de dos modalidades: la transmisión
simultánea, donde el Estado le brinda un canal adicional a la empresa
de TV para que transmita simultáneamente sus contenidos en analógico y
digital; y la transmisión directa, donde la empresa deja de transmitir
analógicamente en su mismo canal y transmite digitalmente en una fecha
determinada.
Para contar con el beneficio de la transmisión simultánea es
necesario ser una empresa grande (contar una señal en Lima y otras 7
ciudades) o tener la señal analógica entre los canales 2 y 13 debido a
que estos desaparecerán cuando se complete la digitalización. Si no se
cumple ninguno de dichos requisitos, a los canales restantes les
quedaría por la transmisión directa o compartir un canal digital entre
tres empresas o más. (Inforegión)
0 comentarios