DIRECTORIO VIRTUAL

DIRECTORIO VIRTUAL
Publicación de servicios en Amazonas

UNIVERSIDAD BAGUA

UGEL BAGUA CAPITAL

UGEL BAGUA CAPITAL
Comunicados importantes

EMAPAB

EMAPAB
Gota a gota el agua se agota

UGEL IBIR IMAZA

UGEL IBIR IMAZA
Imacita Bagua

UPEU TARAPOTO

I.E. Agropecuario

I.E. Agropecuario
51 AÑOS

PUBLICACIONES

Estudie la Biblia

Nuestras Secciones

Oportunidades de Trabajo
Turismo en Amazonas
En defensa de la Ecologia
Politicos de Hoy Notas del Planeta

DIARIO MARAÑÓN

CHACHA DAKAR 2015

CHACHA DAKAR 2015
Bagua - Chachapoyas

TECNOWIFI

Libro del año 2012

Libro del año 2012
Lea y difunda

Nuevo Tiempo

RÍO AMAZONAS

RÍO AMAZONAS
Maravilla mundial

Informe del regidor Edy Estrada Rivera

Informe del regidor Edy Estrada Rivera
Gestión 2011-2014

TEXTO DE LA SEMANA

"Escudriñad las Escrituras..."
(Salvador Jesús)

ECOVERDE

ECOVERDE
Al servicio de la ecología

Publicidad

ADQUIERA EL LIBRO "RAÍCES DE BAGUA" A SOLAMENTE 15 NUEVOS SOLES. Pedidos al correo: baguaweb@yahoo.es

BAGUA DEL SATÉLITE

Si Ud. desea que su web se enlace a esta página, consulte escribiendo a: baguaweb@yahoo.es

Desde Bagua para todo el Perú y el mundo

Desde Bagua para todo el Perú y el mundo
Quiénes Somos?
Envia tu Noticia
Contáctenos

Mostrando entradas con la etiqueta Historia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Historia. Mostrar todas las entradas

Según Blas Valera, el Inca Garcilaso de la Vega basó sus Comentarios Reales en los testimonios y documentos entregados por él. Sin embargo, Garcilaso habría tergiversado la información y minimizado detalles tan importantes como el de la escritura de los quipus. Valera asegura que el Inca Garcilaso fue un ignorante en la materia.
Dice también, el indio Guamán Poma de Ayala prestó su nombre “a cambio de un caballo y una carreta” para rubricar la autoría de la Nueva Crónica y Buen Gobierno.
Afirma también, familiares de su rama materna le enseñaron a descifrar e interpretar los capacquipus (quipus de la realeza), los quipus literarios y los quipus contables. Junto con los tocapus fueron la base de la escritura incaica. Tanto quipus como tocapus fueron destruidos durante la campaña de extirpación de idolatrías.
Según Blas Valera, y basado en testimonios de caballeros e infantes que participaron en la captura de Atahualpa, el último inca no fue vencido en combate sino después del envenenamiento de sus principales jefes militares.
De acuerdo a Blas Valera, los pobladores del Tahuantinsuyo eran los verdaderos dueños del Perú. Su fe era compatible con el dogma cristiano y su sistema económico bastaba para administrar todo el territorio del Virreynato del Perú.
Es decir, lo que afirma Valera, en los documentos reunidos y clasificados por Laurencich Minelli, Myriam Mikelmeyrs, evidencias una cruda realidad y al mismo tiempo tomarse en cuenta por la clase intelectual peruana, a fin de rebatir, cuestionar o afirmar lo que se dice, ya que llegando a la verdad, podemos conocer nuestra verdadera historia. Esa historia, que es mezquina con Blas Valera Pérez, quien por su legado, deja abierta una llaga que no se cicatriza y que conforme pasan los años, no hace más que reafirmar la criminalidad con que actuaron los supuestos conquistadores venidos de España.
A modo de conclusión y muestra de la crítica situación de los indígenas del Tahuantinsuyo, como dice Valera, escribiendo a Ignacio de Loyola, dice: “Beato Caballero de Cristo, ¿no fue el mismo Cristo quién borro nuestra deuda contraída clavándola en la cruz? ¿Quién entonces se otorga el derecho de Cristo de borrar los pecados de los hombres? Hombres hechos a imagen de Dios pero con la máscara de Lucifer, oprimen a sus semejantes, como culebras se revolcan en el Oro, en la plata y en la sangre de los vencidos” (sic).
            Blas Valera, merece ser estudiado en su verdadera dimensión y darle el lugar que lo corresponde en la historia latinoamericana. (Manuel Cabañas)

Conforme pasan los años, Blas Valera, de ser un mito con las investigaciones que se desarrollan a su entorno, le regresan a la vida, pese a que vive enterrado por más de cuatrocientos años. En cada hoja de su existencia, encontramos a un hombre enfrascado entre la ignorancia colectiva y la sabiduría futura. Vemos a un hombre adelantado a su tiempo y el primer mensajero franco y directo de las barbaries en la conquista. Hijo de la india Urpay (tórtola), que fue violada a los 15 años por Alonso Valera, nace entre llactas y runas, el que la historia lo podría catalogar como el primer cronista peruano, mitad español, mitad indio, pero indómito a toda dominación.
En un escrito traducido del cuaderno “Exsul Immeritus Blas Valera Populo Suo”, el mismo narra su creación humana: “Yo nací en Llauantu en Chachapuya, el día de San Blas del año del Señor 1545, en tiempos de Paullu Inca, siervo de los hispánicos e indigno de la estirpe real. Mi madre, la india Urpay (tórtola), hija del hampicamayocis (curandero) Illavanqa, fue desflorada por el capitán Alonso Valera, que, al desahogar sus deseos con esta muchacha de quince años, la contagio de una enfermedad de la piel que le causó muchas llagas en el cuerpo”
          “Si para Alonso el mejor lugar hubiera sido el matadero junto con el marqués, al contrario su hermano Luis, pues el poseía la virtud de la caridad, tanto que convenció a Alonso a tomar como esposa a la india Urpay, ya embarazada de mí. Lo que hizo solamente después de haberla bautizado con el nombre cristiano de Francisca y después de que, para mayor escarnio, se cambiara el bárbaro apodo Piri por Pérez.”
            Una parte dolorosa de la narración biográfica, Blas sigue “Pero ¿Qué alegría podía disfrutar en esta vida, si siempre la idea de la muerte estaba presente en su corazón? Y por respeto a su memoria me callo de las injurias a las cuales Alonso la cometió, pero nunca su muerte. Alonso el mujeriego para con todas las mujeres indias, aquél sábado decidió pretender de su esposa, legitimada por la Santa Iglesia, lo que le era debido. Mi madre huyó de casa para no sucumbir a sus deseos. Entonces, Alonso se transformó en verdugo traspasándole el vientre con una espada. Ella cayó sin vida al suelo y él la dejó morir en su propia sangre”.
            Esta introducción dolorosa de su infante vida, hace que Blas Valera, asuma con realismo su papel de hijo y asuma más adelante la carrera de sacerdote, pero no para el servicio de la cristianización; si no para iniciar el proceso de libertad de su pueblo, como hijo del Tahuantinsuyo. “Como dentro sentía vejez, entendí que para morir tenía que vivir, para servir a la causa de mi gente, entre en la Compañía de Jesús a los 23 años”. (Manuel Cabañas)

Vista general de Chorrillos, 1868 (Foto: Courret Hermanos)

Plaza e Iglesia de Chorrillos

Plaza y Hotel de Chorrillos

Jardín interior del rancho en Chorrillos del presidente José Antonio Pezet, 1868 (Foto: Courret Hermanos)

Malecón de Chorrillos, 1868 (Foto: Courret Hermanos)

Malecón y Glorieta de Chorrillos

Malecón de Chorrillos y Bajada a los Baños de Agua Dulce, 1868 (Foto: Courret Hermanos)

Barrancos de Chorrillos, 1868 (Foto: Courret Hermanos)

Chorrillos destruido en enero de 1881 por los chilenos de entonces.-

Plaza e Iglesia de Chorrillos destruídos por los chilenos, enero de 1881

Calle Lima reducida a escombros por genocidas chilenos, enero de 1881

Malecón de Chorrillos destruído por genocidas chilenos, enero de 1881

Monumento a Cristóbal Colón decapitado por la barbarie chilena, enero de 1881. Estaba ubicado en las Cuatro Esquinas de Chorrillos.

Rancho de propiedad del presidente José Antonio Pezet arrasado por los chilenos, enero de 1881

Casa Derteano arrasada por los genocidas chilenos, enero de 1881

Escombros de una calle de Chorrillos ocasionados por los bombardeos de los chilenos, enero de 1881

Calle de Chorrillos reducida a escombros por los invasores chilenos, enero de 1881

Otro ángulo de la destrucción cometida por los invasores chilenos en la calle Lima, enero de 1881

Escombros de una calle de Chorrillos ocasionados por los bombardeos de invasores chilenos, enero de 1881

Escombros de una calle de Chorrillos ocasionados por los bombardeos de invasores chilenos, enero de 1881

Por Manuel Cabañas

En los registros históricos y documentados sobre las epidemias que azotaron Amazonas, figuran ataques masivos de viruela, influenza, cólera, fiebre amarilla, leishmaniasis y bartolenosis por mencionar algunas de ellas. “La mañana del 23 de abril de 1 873, Don Joaquín Sopla, denuncia ante el Sub Prefecto del cercado de Chachapoyas, la muerte de decenas de personas en Quinjalca y Olleros, quienes venían siendo enterrados de tres o cuatro personas en cada tumba hechas por la comunidad. La Junta de Sanidad de Chachapoyas al viajar a la zona, comprueban estas denuncias y en menos de seis meses 356 personas en todo al Alto Imaza fallecieron por la mortal presencia de la influenza (muy distinta a la AH1N1) Esta misma epidemia, causó en poco tiempo, también muertes masivas en Chachapoyas y Luya respectivamente.
En noviembre de 1,919, por medio de los periódicos de la época, se informa muertes de personas atacadas por la tifoidea y la disentería y al mismo tiempo de la terrible viruela. El bisemanario “El Amazonas” dice sobre estos hechos: “Sabemos que el doctor Campos trajo de Lima más de dos mil dosis de inyecciones antitíficas i que esta dispuesto a entregarlas a quien designe la primera autoridad para que sean aplicadas sin demora. Por desgracia entre la gente del pueblo, abundan los piojos i son estos bichos los transmisores de la tifoidea, i si no se aprovecha del ofrecimiento del doctor Campos, tendremos que lamentar muchas víctimas”.
De acuerdo a las investigaciones y testimonios de la época, un factor que diseminaba la enfermedad en los pueblos era la falta de agua de calidad, que hasta 1,930 discurría por las calles por acequias públicas para que la población se pueda hacer del líquido elemento en las piletas públicas de La Merced y la Plaza de Armas de Chachapoyas. Entre 1,873 y 1,919 se registran epidemias masivas que en forma simultánea atacaron la ciudad y otros distritos: Pasada la tifoidea, ingresaba la viruela, luego la influenza y la disentería.
EL VIRUS DE LA MUERTE
En Luya, Doña Tiburcia Rodríguez, extrañada por que la india del lugar no le traía la leche como todos los días, va a su casa y se encuentra con el desolado cuadro de ver a toda la familia llorando la muerte de tres de sus vacas, en las ubres unas llagas grandes y purulentas. Como era la esposa del Gobernador Don Francisco Ibarra, rápidamente solicitan la ayuda de médicos de Chachapoyas y comprueban que la muerte de las vacas era a causa de la viruela. En Tincas y Tejapata, se hallan a siete personas moribundas por esta enfermedad. Ante semejante problema social y humano, solicitan la colaboración del Capitán Pedro Ruiz Gallo, ayudante de la Prefectura de Amazonas y realiza una serie de experimentos médicos y logra efectivizar el “cow-pox” en las personas y lograba en poco tiempo secar las llagas de las personas y neutralizar la viruela. 123 personas fallecen en esta etapa, a causa de esta epidemia.
Ya en la última década del Siglo XX, Amazonas registra la presencia de otro tipo de epidemias que también causa la muerte de personas. En marzo de 1993 se notifica la muerte de un adulto en Pircapampa. La causa, una enfermedad diarreica deshidratante causada por el Vibrio cholerae o Cólera. En un mes de identificaron 165 casos.
En 1996, otra epidemia azota Amazonas, esta vez se identifican en Churuja y Santo Tomás. 345 casos infectados y dos fallecidos. En Chachapoyas se registran 155 casos confirmados, de los cuales el 30% hicieron cuadro asintomático. El brote se inició el 10 de junio y terminó el 10 de noviembre de 1997. El nombre de esta enfermedad, la Bartonelosis. De acuerdo a las estadísticas de la DIRESA AMAZONAS, entre 1,996 y el 2001 se registraron los siguientes epidemias: Leishmaniasis con 3,919 infectados, 1,676 casos de Bartolenosis y 2,222 casos de malaria Vivax. La última epidemia registrada en Amazonas y que causó la muerte de 9 personas y 64 personas infectadas, fue en las localidades de Nuevo Chachapoyas, Luz del Oriente, Sinaí y Río Verde en Rodríguez de Mendoza. La causa: Fiebre Amarilla.
FUENTE: http://mcabanas.blogia.com/

A un mes del fatídico 05 de junio, y bajo el lema “NUNCA MÁS” la Cámara de Turismo, la ANP-Bagua, CETUR Bagua, Municipalidad de El Milagro, autoridades locales y público en general desarrollarán, este domingo 05 de julio, una visita especial al cerro Siempre Viva, principal escenario del violento desalojo y muerte de policías y nativos que concitó la atención nacional y mundial por tratarse del lamentable epílogo de una lucha por la defensa de la amazonía peruana.
La comitiva partirá de la plaza Héroes del Cenepa, luego de la ceremonia de desfile cívico militar (donde estará presente una delegación de Chachapoyas), entre las 10.30 y 11.00 am.
Luego de arribar a la llamada Curva del Diablo, se subirá al cerro de Siempre Viva para instalar una bandera blanca en señal de la necesidad de paz para el desarrollo de nuestros pueblos. También se izará la bandera nacional y se develará una cruz en memoria de los fallecidos.
Asimismo, se desarrollará un programa especial con la intervención de las autoridades (alcaldes de Utcubamba, Chachapoyas, Bagua y El Milagro) y líderes cristianos. Se anunció la presencia de autoridades de Condorcanqui.
Seguidamente, se procederá a un almuerzo de campo con los asistentes. Habrá comida variada, fiambres, tortillas, humitas, panes, juanes, yuca asada, refresco, chicha fresca, dulces, pollo frito, etc, etc.
Al promediar la una de la tarde, se concluirá con un mensaje de agradecimiento a los acompañantes.
Han confirmado su participación, el alcalde de Chachapoyas, Peter Lerche (quien participará en el izamiento de la bandera por la paz en la Plaza Héroes del Cenepa); el alcalde de Bagua, Luis Núñez Terán; la alcaldesa de El Milagro, Eva Larraín; el alcalde de Utcubamba, Segundo Hernández, entre otras autoridades.
Para una mejor atención de la venta de comidas, CETUR ha dispuesto la instalación de una serie de carpas. La Red de Salud de Bagua también estará prestando la atención necesaria.

Libro que contiene aportes de Gilberto Calderón Ortiz
Víctima de una enfermedad, a las 11 de la noche de ayer 16 de febrero del 2009 falleció en Trujillo el distinguido ciudadano Gilberto Calderón Ortiz, a la edad de de 93 años.
Natural del Cuzco, Gilberto Calderón Ortiz llegó a Bagua como policía acostumbrándose a vivir durante muchas décadas en esta ciudad donde conoció a su esposa (también fallecida en Trujillo hace un tiempo atrás).
Gilberto Calderón Ortiz fue autor de la primera monografía sobre Bagua.
También don Gilberto Calderón fue muy dedicado a promocionar el deporte, siendo el primer reportero que enviaba notas informativas a la costa de lo que ocurría en la zona de Bagua.
Su hijo David Calderón está preparando un material bibliográfico con el testimonio histórico de este gran ciudadano.
Sus restos serán sepultados en la ciudad de la Primavera.

Noticias de Bagua, Turismo en Bagua, Noticias de Amazonas, Turismo en Amazonas, Bagua Peru

Bagua es una provincia del norte del Perú, situada en la parte oeste de la Región de Amazonas.

Ofertas de empleo - Opcionempleo

Ultimas Noticias publicadas

Comentarios

Redes sociales

Redes sociales
Puedes enviar tu información aquí también

BOLSA DE TRABAJO

BOLSA DE TRABAJO
Envía tus ofertas

RESULTADOS ONPE

RESULTADOS ONPE
Un servicio de Baguaperu.com

Visite Amazonas

Visite Amazonas
Haga Turismo en Bagua y Amazonas

AUGUSTO WONG LÓPEZ

AUGUSTO WONG LÓPEZ
Se sabe quién lo mató pero no quién ordenó su muerte

Guerrero libre

Guerrero libre
Por fin se dio libertad a este ciudadano inocente. Esperamos haber contribuido con un granito de arena

Saludos especiales

Se comunica a los clientes y amigos que la cuenta para los mensaje especiales es: 632321006581 (Caja Trujillo). Los textos e imágenes en JPG enviarlos a baguaweb@yahoo.es así como voucher escaneado

JUSTICIA POR MARYORI

La señora Diana clama justicia por el hecho tener una hija fallecida por negligencia médica. Ella se llamó Maryorith Dayana Rojas Soto. El caso médico se refirió a Chachapoyas la noche del 31 de octubre del 2013. Ella cursaba el 4° de primaria en la IE 16194.

EXPOTUR BAGUA 2013

Servicios Web

ARCHIVOS

Historial web

Servicio de diseño de páginas web para instituciones Informes. Jr. 29 de Agosto 555, Bagua, Cel. 945 198 168