DIRECTORIO VIRTUAL

DIRECTORIO VIRTUAL
Publicación de servicios en Amazonas

UNIVERSIDAD BAGUA

UGEL BAGUA CAPITAL

UGEL BAGUA CAPITAL
Comunicados importantes

EMAPAB

EMAPAB
Gota a gota el agua se agota

UGEL IBIR IMAZA

UGEL IBIR IMAZA
Imacita Bagua

UPEU TARAPOTO

I.E. Agropecuario

I.E. Agropecuario
51 AÑOS

PUBLICACIONES

Estudie la Biblia

Nuestras Secciones

Oportunidades de Trabajo
Turismo en Amazonas
En defensa de la Ecologia
Politicos de Hoy Notas del Planeta

DIARIO MARAÑÓN

CHACHA DAKAR 2015

CHACHA DAKAR 2015
Bagua - Chachapoyas

TECNOWIFI

Libro del año 2012

Libro del año 2012
Lea y difunda

Nuevo Tiempo

RÍO AMAZONAS

RÍO AMAZONAS
Maravilla mundial

Informe del regidor Edy Estrada Rivera

Informe del regidor Edy Estrada Rivera
Gestión 2011-2014

TEXTO DE LA SEMANA

"Escudriñad las Escrituras..."
(Salvador Jesús)

ECOVERDE

ECOVERDE
Al servicio de la ecología

Publicidad

ADQUIERA EL LIBRO "RAÍCES DE BAGUA" A SOLAMENTE 15 NUEVOS SOLES. Pedidos al correo: baguaweb@yahoo.es

BAGUA DEL SATÉLITE

Si Ud. desea que su web se enlace a esta página, consulte escribiendo a: baguaweb@yahoo.es

Desde Bagua para todo el Perú y el mundo

Desde Bagua para todo el Perú y el mundo
Quiénes Somos?
Envia tu Noticia
Contáctenos

Mostrando entradas con la etiqueta Calendario cívico. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Calendario cívico. Mostrar todas las entradas

Hospital de Bagua presente en fiestas patrias

Publicado por edy estrada 17 jul 2017 0 comentarios


14 de junio Día Mundial del Donante de Sangre

Publicado por edy estrada 9 jun 2017 0 comentarios

Cada 14 de junio, desde el 2005 se conmemora a nivel mundial, el Día Internacional del donante de sangre. Esta fecha es muy importante por mantener la iniciativa sobre lo valioso que es la donación voluntaria de sangre.
Al año se registran más de 200 millones de personas en estado de emergencia, sin contar a muchos pacientes con leucemia, cáncer, hemofilia o diferentes enfermedades y solo se registran 100 millones de donaciones de unidades de sangre al año.
Nunca se sabe cuántas unidades de sangre son suficientes ya que las enfermedades o accidentes pueden llegar de forma inesperada. Donar sangre de manera regular y voluntaria puede ayudar hasta a tres personas por unidad de sangre.
Si quieres saber más sobre cómo, dónde y aclarar dudas para ser donador, te invitamos a revisar esta interesante infografía que Seguros Mapfre comparte en conmemoración de esta fecha.

Fuente: Seguros Mapfre ( https://www.mapfre.com.pe )

Feliz día del bombero peruano

Publicado por edy estrada 4 dic 2016 0 comentarios

Este 5 de diciembre es el día del bombero, el día de la persona que tiene por vocación u oficio apagar incendios y prestar ayuda en casos de siniestro
Un pequeño acróstico al hombre valiente:


Bondadoso eres con tus prójimo aunque no lo conozcas
Orientas la solución al problema del fuego sea grade sea pequeño
Muestras un valor insuperable en la vida llena de ingratitudes
Buscas al herido y lo rescatas aunque tú salgas lastimado
Ejemplo de disposición por otros eres en toda hora y en todo lugar
Ruegas a Dios en tu mente y en tu accionar por la vida de quienes vas salvar,
Olvidas padre y madre y hasta tu familia propia cuando te vas a socorrer a los demás.

Bombero eres un digno representante del amor al prójimo que nuestro Señor nos ha legado en su Palabra.

(Francisco Bolognesi Cervantes; Lima, 1816 - Arica, 1880) Coronel peruano. Francisco Bolognesi es particularmente recordado por su heroica participación en la batalla de Arica, en la que murió el 7 de junio de 1880 luchando junto a sus soldados y después de pronunciar unas célebres palabras: "Tengo deberes sagrados que cumplir y los cumpliré hasta quemar el último cartucho". Su valentía y coraje han pasado a la historia como ejemplo de soldado de honor y de espíritu guerrero.
Hijo de Andrés Bolognesi, natural de Génova, y de Juana Cervantes, oriunda de Arequipa, fue su padrino el marqués de Montamira, caballero de la Gran Cruz Colorada. Realizó sus estudios primarios en Arequipa. En 1830 ingresó al Seminario Conciliar de San Jerónimo, donde estudió secundaria, sobresaliendo en el curso de matemáticas.
Desde muy joven, a la muerte de su padre (ocurrida el 27 de agosto de 1834), trabajó en el rotativo El Comercio de Arequipa. Estudió contabilidad y llegó a dominar el francés. A los 24 años se dedicó a los negocios de manera independiente, pero su principal interés se centraba en la vida política del país, que por aquel entonces atravesaba una etapa de anarquía.
En 1853, con el grado de teniente coronel, fue designado ayudante del Estado Mayor General de la división de Arequipa, y posteriormente, el 28 de junio de 1854, fue nombrado comisario de guerra. Participó en varias batallas libradas en Ayacucho, Arequipa, Cusco y otros lugares. El 18 de abril de 1856 pasó a servir en la Inspección General del Ejército en Lima.
El 14 de noviembre de ese año fue nombrado edecán de campo del presidente de la República, el mariscal Ramón Castilla. En abril de 1857 empezó a ejercer el mando como artillero y el 7 de marzo del año siguiente fue ascendido al grado de coronel efectivo, por acción distinguida. En la campaña contra el Ecuador de 1860 participó como jefe de artillería.

Enviado a Europa para comprar piezas de artillería, regresó de Londres el 18 de enero de 1862 con el armamento adquirido. En 1872 pasó al retiro, dejando una brillante estela por su recia personalidad de militar a carta cabal en su calidad de excelente comandante de un regimiento de artillería. (http://www.biografiasyvidas.com)


La historia más extendida sobre la conmemoración del 8 de marzo hace referencia a los hechos que sucedieron en esa fecha del año 1908, donde murieron calcinadas 146 mujeres trabajadoras de la fábrica textil Cotton de Nueva York en un incendio provocado por las bombas incendiarías que les lanzaron ante la negativa de abandonar el encierro en el que protestaban por los bajos salarios y las infames condiciones de trabajo que padecían.  También se reconoce como antecedente a las manifestaciones protagonizadas por obreras textiles el 8 de marzo de 1957, también en Nueva York.
Si la máquina del tiempo existiera, podríamos ver a Celia o a Elisa, junto con sus compañeras de fábrica, caminando por las calles de Nueva York a fines del invierno de 1857. Era una época en la que cada vez más mujeres se incorporaban a la producción, especialmente en la rama textil, donde eran mayoría absoluta. Pero las extenuantes jornadas de más de 12 horas a cambio de salarios miserables sublevaron a las obreras de una fábrica textil neoyorquina que salieron a reclamar por sus derechos. Era el 8 de marzo y las manifestantes fueron atacadas por la policía.
Pero no fue la primera ni la última vez que las obreras textiles se movilizaban. Medio siglo más tarde, en marzo de 1908, 15.000 obreras marcharon por la misma ciudad al grito de “¡Pan y rosas!“, sintetizando en esta consigna sus demandas por aumento de salario y por mejores condiciones de vida. Y, al año siguiente – también en marzo -, más de 140 mujeres jóvenes murieron calcinadas en la fábrica textil donde trabajaban encerradas en condiciones inhumanas.
Fue finalmente en 1910, durante un Congreso Internacional de Mujeres Socialistas, que la alemana Clara Zetkin (foto izquierda) propuso que se estableciera el 8 de marzo como el Día Internacional de la Mujer, en homenaje a aquellas que llevaron adelante las primeras acciones de mujeres trabajadoras organizadas contra la explotación capitalista.
Siete años más tarde, cuando se conmemoraba este día en Rusia – febrero de 1917, para el calendario ortodoxo -, las obreras textiles tomaron las calles reclamando “Pan, paz y libertad”, marcando así el inicio de la más grande revolución del siglo XX, que desembocara en la toma del poder por la clase obrera, en el mes de octubre del mismo año.
Clara Zetkin (1857-1933) fue dirigente del Partido Socialdemócrata Alemán y organizadora de su sección femenina. Fundó el periódico “La Igualdad”, que se transformó en uno de los canales de expresión más importante de las mujeres socialistas de su época. Combatió contra la dirección de su partido cuando ésta se alineó con la burguesía nacional votando los créditos de guerra en la Iº Guerra Mundial.
Lentamente, y a medida que el feminismo ha ido cobrando fuerza en todo el mundo, el Día de la Mujer ha ido perdiendo su carácter obrero, pasando a ser una jornada de lucha en la que se reclaman los derechos de todas las mujeres en todos los ámbitos. (http://corazon.pe)

FUENTE: Douglas Ramón

ANP Bagua saluda por el Día del Peiodista

Publicado por edy estrada 1 oct 2015 0 comentarios

La Asociación Nacional de Periodistas del Perú - Filial Bagua saluda a todos los comunicadores sociales de radio, televisión, prensa e internet de Bagua y la región Amazonas en el DÍA DEL PERIODISTA.
Su mayor deseo es que la información siga siendo un derecho de la población y que las noticias sean siempre para mejorar el desarrollo de los pueblos.
Recordemos que donde hay un informativo hay un público que quiere enterarse de la verdad.

El Consejo Directivo

Cada 9 de agosto se conmemora el Día Internacional de los Pueblos Indígenas. Al respecto, cabe destacar que existen cerca de 5.000 grupos indígenas compuestos por 370 millones de personas que viven en más de 70 países de los cinco continentes. Ellos han preservado un vasto acervo histórico y cultural que otorgan un valor incalculable a cada una de sus comunidades, pese a haber sido (por años) excluidas de los procesos de toma de decisiones y obligados a abandonar su idioma y costumbres. Sin embargo, a pesar de que ahora el Cambio Climático amenaza sus modos de vida, su alimentación, salud y educación integral, ellos reafirman su voluntad de integración así como su derecho a la tierra y sus recursos.
Este domingo recordamos su valor e importancia es muy importante reafirmar la importancia de los sistemas de vida de los pueblos indígenas y sus conocimientos en contribuir a la adaptación y mitigación del cambio climático. Ésta ha sido reafirmada recientemente por el Intergovernmental Panel on Climate Change (IPCC) en su 5° Informe de Evaluación (AR5) referente a los Impactos, Adaptación y Vulnerabilidad. Asimismo, la información científica demuestra que la titularidad colectiva y titulación integral de la tierra, territorio y recursos de los pueblos indígenas; y el respeto de sus usos y costumbres; es una manera efectiva de proteger ecosistemas frágiles (como bosques y glaciares) y contribuir a la adaptación y mitigación.
En ese sentido, la COP20 fue una valiosa oportunidad para los Pueblos Indígenas, donde se escucharon sus propuestas para las autoridades, con el propósito de enfrentar el problema del cambio climático y obtener resultados visibles. Por primera vez más de 300 indígenas participaron de forma oficial en una COP. Tanto los representantes peruanos como extranjeros entablaron un diálogo abierto y directo con distintas autoridades y llegaron a una serie de acuerdos importantes. Así lo reafirmó el Ministro del Ambiente, Manuel Pulgar-Vidal: “Por primera vez la COP ha contado con un espacio para el mundo indígena, donde presentaron sus demandas y expectativas. Esperamos que este modelo se repita en otras COP, como Francia, siendo así un legado que permanezca en el tiempo.”
De este modo, representantes de 32 comunidades indígenas suscribieron un convenio con el Programa Nacional de Conservación de Bosques del Ministerio del Ambiente. Estas comunidades pertenecen a losgrupos étnicos Awajun, Wampis, Kichwa Lamista, Asháninka, Nomatsiguenga, Yanesha y Matsiguenga; ubicados en el departamento de San Martín, Amazonas, Pasco, Cusco y Junín. Con este acuerdo, se implementará un Plan de Inversión que comprende el desarrollo de actividades productivas sostenibles amigables con los bosques, fortalecimiento de la vigilancia comunal, atención a necesidades básicas de la población y mejoramiento de la capacidad de gestión de la comunidad.
Asimismo, en base al convenio suscrito entre MINAM-COICA-AIDESEP de abril del 2014, se implementó unproyecto con apoyo del gobierno Noruego, destinado a promover la participación y propuestas de los pueblos indígenas en los procesos climáticos globales, a través de los espacios establecidos en el Pabellón de los Pueblos Indígenas en la CMNUCC-COP20. Este Pabellón Indígena rindió homenaje a las buenas prácticas de líderes indígenas y campesinos, como la referida a la conservación de semillas de papas nativas resistentes a las heladas y sequías, realizada en la comunidad campesina Puños (Huánuco). Por ello, es necesario resaltar el respeto y valoración que merecen los pueblos indígenas, quienes contribuyen en el esfuerzo para mitigar y adaptarse al cambio climático, garantizando un medio de vida sostenible para sus comunidades, el país y el mundo.
(FOTO: Ministerio de Cultura)

Los peruanos del siglo XVIII e inicios del XIX, en especial la sección cuyos intereses comerciales, mercantilistas y financieros navegaban tanto entre Lima como en Madrid, nunca fueron -antes, durante y después de la emancipación- muy afectos a separarse de la Corona y lo que esto significa. Desearon seguir de súbditos del rey de las Españas, de esta católica majestad y continuar echando la siesta como cualquier godo lo haría. 
Desde el siglo XVIII, no sólo la casta criolla ennoblecida por la Corona (el Perú concentró el mayor número de títulos nobiliarios de América), sino la naciente burguesía criolla, mestiza e india "algo resistían" a la idea de una nación independiente de la metrópoli.
Veamos en este post, cómo se desarrolló este proceso emancipador en el espíritu colonial local de aquella época y la contradanza de intereses económicos, políticos y hasta emocionales que se levantaron a propósito de este capítulo histórico y económico peruano.
VER MÁS DE LA OTRA HISTORIA EN Lamula.pe

La proclamación de la Independencia del Perú constituye el hecho más importante de nuestra nación, pues marca el inicio de una nueva etapa en la que ejerce una soberanía que hasta ese momento le era ajena. Pero más allá de los hechos simbólicos que representaron nuestra emancipación, existe un documento en el que se declaró nuestra independencia de la Corona Española. La pregunta es, ¿quién redactó aquella Acta de Independencia del Perú?
El encargado de realizar este histórico texto fue Manuel Pérez de Tudela y Vílchez, abogado, magistrado y político peruano nacido en Arica, quien fue un ferviente luchador en sus actividades en pro de la emancipación.
Cuando Lima estaba ocupada por las fuerzas patriotas, Pérez de Tudela redactó el Acta de Independencia del Perú suscrita en sesión de Cabildo Abierto el 15 de julio de 1821. En dicho documento se mencionaba “que la voluntad general estaba decidida por la Independencia del Perú de la dominación española y de cualquier otra extranjera”.
La Declaración fue firmada por la mayoría de miembros del Cabildo, el clero secular limeño y miembros destacados de la sociedad. En total firmaron esta acta 339 personas .
Tras la proclamación de la Independencia, Pérez de Tudela fue parte de la comisión que redactó las bases de la Constitución en 1822. Lo curioso es que al poco tiempo fue apresado por un sospechoso acercamiento con los españoles, siendo acusado de traidor. A raíz de esto fue desterrado a Chile en 1823.
Tiempo después logró regresar a Lima y fue Fiscal en la Corte Suprema de Justicia en 1831. Luego sería Ministro de Hacienda y después Ministro de Gobierno y Relaciones Exteriores durante el segundo mandato de Agustín Gamarra.
Pérez de Tudela tuvo, sin lugar a dudas, un papel protagónico desde la etapa previa a la independencia, así como en la primera parte de nuestra historia republicana, ocupando puestos muy importantes en una época en la que aún había conflictos entre los principales caudillos militares del Perú. (http://panamericana.pe/cultura)

Un día como hoy José Olaya Balandra fue asesinado a manos de las fuerzas realistas españolas, no era un simple pescador chorrillano. Era también un importante colaborador de la lucha por la Independencia del Perú, ofrendando su vida por nuestro país.
Chorrillano de cuna humilde:
Nació en San Pedro de Chorrillos don José Silverio Olaya Balandra el año de 1782. Al respecto el distinguido historiador Juan José Vega Bello decía que el verdadero nombre debe escribirse de la siguiente manera: José O´Laya Balandra. Los padres de José Olaya fueron don José Apolinario Olaya (O´Laya) y Córdova y doña Melchora Balandra. Él tuvo 11 hermanos y provenía de cuna humilde y, seguramente, por tradición familiar se dedicó a la pesca artesanal, de tal manera que con un pequeño bote ingresaba en el mar frente a Chorrillos y lo que pescaba lo comercializaba en el mismo muelle o en el puerto del Callao.
Vivía de la pesca artesanal
Por aquellos años, Chorrillos era un pequeño balneario ocupado por una comunidad indígena, que vivía de la pesca, y a él iban las familias nobles y criollas de Lima con el fin de recrearse en los fines de semana, haciendo paseos a caballo o a pie. Los paseantes se hacían acompañar por sirvientas y criados, principalmente en días de sol. Esa numerosa comitiva era esperada por los pescadores para ofrecer sus productos; de tal manera que estaban pendientes de los excursionistas de Lima para hacerse a la mar y retornar con la mayor carga de pescados. Uno de ellos fue José Olaya que, a su vez, se distinguía por su afición a la natación y se regocijaba uniendo a nado las diferentes puntas del litoral, entre Chorrillos y el Callao.
“El pescador chorrillano tenía una balsa como una persona de familia. La amaba y procuraba atalajarla lo mejor posible. Estaba compuesta de tres rollos fuertemente atados, formando un haz de gran resistencia: luego la formó de odres y pellejos, hinchados de aire, dándoles el nombre de ‘caballitos’ con los cuales desafiaba las iras del mar en la cala, en el Salto del Fraile. Dejando atado en la playa uno de los cabestros de la red, sepultaba mar adentro la malla o copo, para volver a tierra otro cabestro, describiendo en el agua un amplio radio de captación. Luego tiraban por ambas puntas, traían a la playa el tesoro de una gran pesca, por medio de esta red barredora llamada chinchorro. Canoa, red y remo son el tesoro y el capital del pescador chorrilano... Silverio desde adolescente desafiaba la ira del océano y en una débil balsa cruzaba el golfo desde Chorrillos hasta San Lorenzo, y desde allí al Callao, donde vendía el producto de la pesca y algunos víveres que solía llevar para negocio” (Luis A. Eguiguren; “El mártir pescador José Silverio Olaya y los pupilos del Real Felipe”).
Contribuyó a afinar la comunicación
El 12 de setiembre de 1819, Lord Cochrane volvió a embarcarse en Valparaíso rumbo al Perú. Llegó a las islas San Lorenzo el 27 de setiembre. El 7 de noviembre ancló en Pisco, dejando 400 efectivos que tomaron el puerto. Siguió la ruta nuevamente hacia el norte y el 27 de noviembre estuvo frente a Guayaquil. Luego de hacer notar su presencia con salvas de artillería y entrar en contacto con algunos patriotas, retornó a Chile haciendo pequeñas escalas en los puertos más importantes y recogiendo a muchos voluntarios patriotas peruanos. Hizo una escala más prolongada al llegar al puerto de Valdivia, donde tomó la plaza fuerte entre el 3 y 4 de febrero de 1820.
Olaya pertenece a la era sanmartiniana
El 20 de agosto de 1820, se embarcó el Ejército Unido comandado por el general San Martín. Salió de Valparaíso y tenía seis navíos. Su rumbo era el Perú. Contaba con un ejército de 4 118 efectivos. El 7 de setiembre, el Ejército Unido estuvo frente a Paracas. Al día siguiente ocupó Pisco. Entre el 25 de setiembre y 4 de octubre se realizaron las tratativas de Miraflores, entre los delegados de San Martín y el virrey Joaquín de la Pezuela, sin llegar a ningún acuerdo. El 30 de octubre de 1820, San Martín arribó a Ancón. Por ese entonces Lima se encontraba rodeada por mar y tierra y estaba llena de “humores y temores”.
Uno de los pocos que sabía del gran poder marítimo -casi invencible de los libertadores, era José Olaya, porque los pocos barcos realistas estaban fondeados en el Callao mientras que la marina patriota se paseaba sin ningún problema por todo el litoral peruano. En dichas circunstancias fue que se produjo la proclamación de Independencia del Perú, el 28 de julio de 1821, y se inició el Protectorado, que duró hasta el 20 de setiembre de 1822. En este período, José Olaya hizo grandes servicios a la joven patria. Sirvió de permanente enlace, primero, entre la flota que estaba en el Callao y los patriotas del puerto y, después, con los que estaban en Lima. Era un correo seguro, probado en varias ocasiones y una de las piezas más importantes de la red de información que había creado la patriota doña Juana de Dios Manrique. 
Olaya, que era leal, fuerte y cauto, en el año 1822 se convierte en pieza fundamental de la comunicación patriota y pertenece indudablemente al período sanmartiniano, la época del romanticismo libertador. (Compartido por Comunicaciones Perú)

CANTA CAMPESINO
Levántate hijo, vamos a trabajar, vamos a sembrar.
Vamos papá, la tierra arada y batida está,
vamos que limpios están los bordos, lista la semilla va.
Vamos hijo, un día dejarás de ser hijo de peón,
serás agricultor, con bastante chacra de arroz.
Vamos papá, un día seré agricultor
y  en mi chacra nadie será peón,
serán amigos y compartiremos lo que la tierra nos da.
Vamos hijo, lleva el fiambre que hoy seguro toca hambrear;
regresaremos muy tarde y tendremos que caminar.
Padre no hay hambre, camino no hay,
ni trabajo sacrificado más habrá;
solo perdóname si no puedo ser como tú,
tus historias de trabajo en el campo sserán más.
Hijo, un día no serás como yo, mejor serás profesional,
yo puedo trabajar, tú y tus hermanos mejor que yo serán,
basta yo que exponga el lomo al sol y los pies al barrial. 
Padre, te he visto cortar una espiga al azar y decir con suficiente razón:
"mira pues cholo, calidad, cheverón”,
no te digo nada, pero mucha alegría me da.
Oh campesino canta tu vida, tu sacrificio, tus esperanzas y tus alegrías, 
canta papá que mejores precios llegarán.
Canta campesino, que la tierra generosa como sea nos da.
canta que cantó la chilala haciendo su nido,  también el chiclón haragán, 
que ahí va el águila debajo del sol a su nidal.
Canta campesino por tus hijos, 
canta para salir de tu pobreza, para servir a los demás.
Canta que hoy es tu día y sepa usted padre,
Que ser hijo de campesino orgullo me da.
Ferry Torres…
(Dedicado a los hombres del campo)

 

Hoy se celebra en todo el Perú Día del Campesino, que inicialmente se denominó "día del indio".
Este día tiene una especial relevancia para nuestro país agrícola, por su trascendencia histórica, cultural y social, pues tanto en la antigüedad como en el presente, la agricultura es una de las mayores fuentes de sustento y trabajo para la población rural peruana, generando la mayor cantidad de mano de obra.
Esta festividad fue instituida por el presidente Augusto B. Leguía, denominándola Día del indio mediante decreto supremo promulgado el 23 de mayo de 1930, como un homenaje al campesino peruano y a la población indígena. 

Durante el gobierno militar del general Juan Velasco Alvarado se promulgó la Ley de Reforma Agraria por Decreto Ley N° 17716 del 24 de junio de 1969, denominándose a esta fecha como "Día del campesino", pero en algunos lugares del país como es el caso de Bagua, se ha tergiversado esta celebración y se rinde homenaje a San Juan Bautista. Hay que investigar un poco

8 de junio día del ingeniero y arquitecto

Publicado por edy estrada 8 jun 2015 1 comentarios

Felicitaciones a los ingenieros que trabajan por el bien del país.
Gracias a la Ing. Maribel Mayanga Sausa

CARTA DE BOLOGNESI A SU ESPOSA ANTES DE SU MUERTE HEROICA.
"Adorada María Josefa:
Esta será seguramente una de las últimas noticias que te llegarán de mí, porque cada día que pasa vemos que se acerca el peligro y que la amenaza de rendición o aniquilamiento por el enemigo superior a las fuerzas peruanas son latentes y determinantes. Los días y las horas pasan y las mismas como golpes de campana trágica que se esparcen sobre este peñasco de la ciudadela militar, engrandecida con un puñado de patriotas que tienen su plazo contado y su decisión de pelear sin desmayos en el combate, para no defraudar al Perú.
¿Qué será de ti, amada esposa, tú que me acompañaste con amor y santidad?, ¿qué será de nuestra hija y de su marido, que no me podrán ver ni sentir en el hogar común? Dios va a decidir este drama en que los políticos que fugaron y los que asaltaron el poder tienen la misma responsabilidad. Unos y otros han dictado, con su incapaz conducta, la sentencia que nos aplicará el enemigo. Nunca reclames nada, para que no crean que mi deber tuvo precio. Besos para ti y Margarita. Abrazos a Melvin”, escribe Bolognesi a su esposa.
(Compartido por Gerardo Flores)

Hoy 01 de mayo es considerado el día del trabajo, día del trabajador, día del obrero. Nuestras felicitaciones a quienes trabajan en este día y a quien honran al trabajo..
Algunos amigos se amargan porque otros trabajan este viernes 01 de mayo, pero si es el día del trabajo, no es el día del descanso.
Hoy es un día para honrar al trabajo, valorar al trabajo, hablara del trabajo. No es un día para dar trabajo al cantinero, a la chica del bar, a la esposa mendigando productos en la bodega porque su esposo se gasta la plata en la borrachera diciendo que es el día del trabajador.
Un gran mandamiento incaico nos enseñó a honrar el trabajo cuando señal+o : NO SEAS OCIOSO.
Un sublime mandamiento de la Ley de Dios nos enseña a honrar el trabajo cuando nos dice: Seis días trabajarás y el séptimo día será de descanso.
Hoy es un día para reflexionar en cómo crear fuentes de trabajo para todos, Los sindicalistas se desgañotan para defender a un grupo de élite de trabajadores que conforman las empresas donde ganan de 50 nuevos soles diarios para arriba, mientras casi no de¿icen algo por la gran mayoría de pobladores que no tienen ese privilegio y tienen que buscarse la vida trabajando tanto por llevar a su casa diez o veinte soles por día.

FELIZ DÍA DEL SICÓLOGO
Los sicólogos son los profesionales que interpretan las necesidades de las personas cual Señor Jesús y las conducen a un final feliz.
El ser humano es complejo por lo que es necesario un enfoque integral basado en principios bíblicos y aportes del campo de la Salud Mental. La Psicología Cristiana trabaja a distintos niveles de profundidad, acompañando a la persona y ayudándole a buscar qué hay detrás del malestar presente en su vida. Los modelos multimodal y cognitivo-conductual, son los que mejor se adaptan a nuestro concepto del ser humano y que permiten un acercamiento profundo en la relación de ayuda. Integro un gran número de técnicas terapéuticas procedentes de diferentes escuelas de psicología y terapia familiar. (Sicologíacristiana.com)

Noticias de Bagua, Turismo en Bagua, Noticias de Amazonas, Turismo en Amazonas, Bagua Peru

Bagua es una provincia del norte del Perú, situada en la parte oeste de la Región de Amazonas.

Ofertas de empleo - Opcionempleo

Ultimas Noticias publicadas

Comentarios

Redes sociales

Redes sociales
Puedes enviar tu información aquí también

BOLSA DE TRABAJO

BOLSA DE TRABAJO
Envía tus ofertas

RESULTADOS ONPE

RESULTADOS ONPE
Un servicio de Baguaperu.com

Visite Amazonas

Visite Amazonas
Haga Turismo en Bagua y Amazonas

AUGUSTO WONG LÓPEZ

AUGUSTO WONG LÓPEZ
Se sabe quién lo mató pero no quién ordenó su muerte

Guerrero libre

Guerrero libre
Por fin se dio libertad a este ciudadano inocente. Esperamos haber contribuido con un granito de arena

Saludos especiales

Se comunica a los clientes y amigos que la cuenta para los mensaje especiales es: 632321006581 (Caja Trujillo). Los textos e imágenes en JPG enviarlos a baguaweb@yahoo.es así como voucher escaneado

JUSTICIA POR MARYORI

La señora Diana clama justicia por el hecho tener una hija fallecida por negligencia médica. Ella se llamó Maryorith Dayana Rojas Soto. El caso médico se refirió a Chachapoyas la noche del 31 de octubre del 2013. Ella cursaba el 4° de primaria en la IE 16194.

EXPOTUR BAGUA 2013

Servicios Web

ARCHIVOS

Historial web

Servicio de diseño de páginas web para instituciones Informes. Jr. 29 de Agosto 555, Bagua, Cel. 945 198 168