Desde Bagua para todo el Perú y el mundo


Este 5 de diciembre es el día del bombero, el día de la persona que tiene por vocación u oficio apagar incendios y prestar ayuda en casos de siniestro
Un pequeño acróstico al hombre valiente:
Bondadoso eres con tus prójimo aunque no lo conozcas
Orientas la solución al problema del fuego sea grade sea pequeño
Muestras un valor insuperable en la vida llena de ingratitudes
Buscas al herido y lo rescatas aunque tú salgas lastimado
Ejemplo de disposición por otros eres en toda hora y en todo lugar
Ruegas a Dios en tu mente y en tu accionar por la vida de quienes vas salvar,
Olvidas padre y madre y hasta tu familia propia cuando te vas a socorrer a los demás.
Bombero eres un digno representante del amor al prójimo que nuestro Señor nos ha legado en su Palabra.
(Francisco Bolognesi Cervantes; Lima, 1816 - Arica, 1880) Coronel peruano. Francisco Bolognesi es particularmente recordado por su heroica participación en la batalla de Arica, en la que murió el 7 de junio de 1880 luchando junto a sus soldados y después de pronunciar unas célebres palabras: "Tengo deberes sagrados que cumplir y los cumpliré hasta quemar el último cartucho". Su valentía y coraje han pasado a la historia como ejemplo de soldado de honor y de espíritu guerrero.
Hijo de Andrés Bolognesi, natural de Génova, y de Juana Cervantes, oriunda de Arequipa, fue su padrino el marqués de Montamira, caballero de la Gran Cruz Colorada. Realizó sus estudios primarios en Arequipa. En 1830 ingresó al Seminario Conciliar de San Jerónimo, donde estudió secundaria, sobresaliendo en el curso de matemáticas.
Desde muy joven, a la muerte de su padre (ocurrida el 27 de agosto de 1834), trabajó en el rotativo El Comercio de Arequipa. Estudió contabilidad y llegó a dominar el francés. A los 24 años se dedicó a los negocios de manera independiente, pero su principal interés se centraba en la vida política del país, que por aquel entonces atravesaba una etapa de anarquía.
En 1853, con el grado de teniente coronel, fue designado ayudante del Estado Mayor General de la división de Arequipa, y posteriormente, el 28 de junio de 1854, fue nombrado comisario de guerra. Participó en varias batallas libradas en Ayacucho, Arequipa, Cusco y otros lugares. El 18 de abril de 1856 pasó a servir en la Inspección General del Ejército en Lima.
El 14 de noviembre de ese año fue nombrado edecán de campo del presidente de la República, el mariscal Ramón Castilla. En abril de 1857 empezó a ejercer el mando como artillero y el 7 de marzo del año siguiente fue ascendido al grado de coronel efectivo, por acción distinguida. En la campaña contra el Ecuador de 1860 participó como jefe de artillería.
Enviado a Europa para comprar piezas de artillería, regresó de Londres el 18 de enero de 1862 con el armamento adquirido. En 1872 pasó al retiro, dejando una brillante estela por su recia personalidad de militar a carta cabal en su calidad de excelente comandante de un regimiento de artillería. (http://www.biografiasyvidas.com)
La Asociación Nacional de Periodistas del Perú - Filial Bagua saluda a todos los comunicadores sociales de radio, televisión, prensa e internet de Bagua y la región Amazonas en el DÍA DEL PERIODISTA.
Su mayor deseo es que la información siga siendo un derecho de la población y que las noticias sean siempre para mejorar el desarrollo de los pueblos.
Recordemos que donde hay un informativo hay un público que quiere enterarse de la verdad.
El Consejo Directivo

VER MÁS DE LA OTRA HISTORIA EN Lamula.pe



Vamos papá, la tierra arada y batida está,
vamos que limpios están los bordos, lista la semilla va.
serás agricultor, con bastante chacra de arroz.
Vamos papá, un día seré agricultor
y en mi chacra nadie será peón,
serán amigos y compartiremos lo que la tierra nos da.
regresaremos muy tarde y tendremos que caminar.
Padre no hay hambre, camino no hay,
ni trabajo sacrificado más habrá;
solo perdóname si no puedo ser como tú,
tus historias de trabajo en el campo sserán más.
yo puedo trabajar, tú y tus hermanos mejor que yo serán,
basta yo que exponga el lomo al sol y los pies al barrial.
"mira pues cholo, calidad, cheverón”,
no te digo nada, pero mucha alegría me da.
Canta campesino, que la tierra generosa como sea nos da.
canta que cantó la chilala haciendo su nido, también el chiclón haragán,
Canta que hoy es tu día y sepa usted padre,
Que ser hijo de campesino orgullo me da.
(Dedicado a los hombres del campo)
Mensaje compartido por Dina Altamirano por Día del Campesino
Hoy se celebra en todo el Perú Día del Campesino, que inicialmente se denominó "día del indio".
Este día tiene una especial relevancia para nuestro país agrícola, por su trascendencia histórica, cultural y social, pues tanto en la antigüedad como en el presente, la agricultura es una de las mayores fuentes de sustento y trabajo para la población rural peruana, generando la mayor cantidad de mano de obra.
Esta festividad fue instituida por el presidente Augusto B. Leguía, denominándola Día del indio mediante decreto supremo promulgado el 23 de mayo de 1930, como un homenaje al campesino peruano y a la población indígena.
Durante el gobierno militar del general Juan Velasco Alvarado se promulgó la Ley de Reforma Agraria por Decreto Ley N° 17716 del 24 de junio de 1969, denominándose a esta fecha como "Día del campesino", pero en algunos lugares del país como es el caso de Bagua, se ha tergiversado esta celebración y se rinde homenaje a San Juan Bautista. Hay que investigar un poco
Noticias de Bagua, Turismo en Bagua, Noticias de Amazonas, Turismo en Amazonas, Bagua Peru
Bagua es una provincia del norte del Perú, situada en la parte oeste de la Región de Amazonas. |