DIRECTORIO VIRTUAL

DIRECTORIO VIRTUAL
Publicación de servicios en Amazonas

UNIVERSIDAD BAGUA

UGEL BAGUA CAPITAL

UGEL BAGUA CAPITAL
Comunicados importantes

EMAPAB

EMAPAB
Gota a gota el agua se agota

UGEL IBIR IMAZA

UGEL IBIR IMAZA
Imacita Bagua

UPEU TARAPOTO

I.E. Agropecuario

I.E. Agropecuario
51 AÑOS

PUBLICACIONES

Estudie la Biblia

Nuestras Secciones

Oportunidades de Trabajo
Turismo en Amazonas
En defensa de la Ecologia
Politicos de Hoy Notas del Planeta

DIARIO MARAÑÓN

CHACHA DAKAR 2015

CHACHA DAKAR 2015
Bagua - Chachapoyas

TECNOWIFI

Libro del año 2012

Libro del año 2012
Lea y difunda

Nuevo Tiempo

RÍO AMAZONAS

RÍO AMAZONAS
Maravilla mundial

Informe del regidor Edy Estrada Rivera

Informe del regidor Edy Estrada Rivera
Gestión 2011-2014

TEXTO DE LA SEMANA

"Escudriñad las Escrituras..."
(Salvador Jesús)

ECOVERDE

ECOVERDE
Al servicio de la ecología

Publicidad

ADQUIERA EL LIBRO "RAÍCES DE BAGUA" A SOLAMENTE 15 NUEVOS SOLES. Pedidos al correo: baguaweb@yahoo.es

BAGUA DEL SATÉLITE

Si Ud. desea que su web se enlace a esta página, consulte escribiendo a: baguaweb@yahoo.es

Desde Bagua para todo el Perú y el mundo

Desde Bagua para todo el Perú y el mundo
Quiénes Somos?
Envia tu Noticia
Contáctenos

Mostrando entradas con la etiqueta Región Amazonas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Región Amazonas. Mostrar todas las entradas

El Gobierno Regional Amazonas, culminó satisfactoriamente el segundo proceso de digitalización de documentos con valor legal, en el marco de la modernización, transparencia y digitalización del Estado, convirtiéndose en el primer Gobierno Regional que emprende el camino de la digitalización de documentos con valor legal, impulsado por la gestión del Gobernador Horna Corrales, lo cual redundará en beneficio de la ciudadanía por el ahorro de tiempo y costos que este importante esfuerzo significa.
Constituye un importante avance en la transparencia y digitalización de documentos a través de microformas por parte del Estado, de acuerdo a la legislación vigente, fomentada de forma consistente por la presente administración.
Este nuevo logro del Gobierno Regional Amazonas, ha sido posible gracias a la apuesta de Gilmer Horna, en pro de la modernización del Estado y en el marco de un Gobierno Digital, a través del uso de las tecnologías de la información. Ha sido posible gracias a la cooperación público – privada, a través de la participación de la empresa Soluciones Inmediatas SAC, así como el apoyo de la Sub Secretaría de Tecnologías Digitales de la Secretaría de Gobierno Digital (SEGDI) de la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM).

La región Amazonas se encuentra a la espera de que el Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado – SERNANP apruebe el expediente técnico que justifica la creación del Área de Conservación Regional Bosques Tropicales Estacionalmente Secos del Marañón. Una vez aprobado, deberá conseguir también las aprobaciones del Ministerio del Ambiente y la Presidencia del Consejo de Ministros para ser declarado como área natural protegida.
La iniciativa del Gobierno Regional de Amazonas propone conservar un área de 13,929 hectáreas que destacan por ser parte del ecosistema Bosques Secos del Marañón, el mismo que es hábitat de un alto número de especies endémicas (es decir, que no existen en otro lugar del mundo), al registrar 143 especies de plantas, 22 de aves, 16 de reptiles, dos anfibios y un mamífero endémicos de los bosques secos del Marañón, en las provincias de Chachapoyas y Luya. Esta será la primera Área de Conservación Regional en Amazonas.
Además, la creación del área protegida potenciará el turismo natural en la región. Sus principales atractivos turísticos son la observación de aves, al ser catalogada como un Área de Endemismo para Aves por ornitólogos nacionales e internacionales; la práctica de canotaje en el cañón del río Marañón, que es comparado con el Gran Cañón del Colorado, en Estados Unidos, por sus rápidos de clase III, IV y V, buen clima y su impresionante paisaje; así como el trekking, actividad que permite admirar la gran variedad de plantas y animales endémicos de la zona.
(Naturaleza y Cultura)

El Gobernador Regional de Amazonas, Gilmer Horna Corrales, dio cuenta a la población sobre logros, avances y dificultades de su gestión, en la Segunda Audiencia Pública Regional correspondiente al año 2017, desarrollado en el auditorio de la sede del Gobierno Regional, en la ciudad de Chachapoyas.
En medio de aplausos y arengas de cariño de su pueblo, la primera autoridad regional ingresó al recinto donde, luego de agradecer a los asistentes, centró su exposición de rendición de cuentas en las principales acciones, obras, proyectos y gestiones realizadas, como el inicio de la construcción del mercado de Yerbabuena como primer eje de desarrollo económico por 9 millones de soles; anunció que tras su participación en los GORE Ejecutivo logró la transferencia de 105 millones para el Circuito Vial III tramo Puente Vilcaniza, Jumbilla, Molinopampa, Chachapoyas, Levanto, Maino, Magdalena, Tingo, Kuélap. Construcción de la carretera La Peca – El Arenal, provincia de Bagua. Carretera Jalca Grande – Nueva Esperanza por 34 millones de soles, carretera El Líbano – La Colpa – Javrulot – Caraverlli – Nuevo Progreso en el distrito de Omia, Rodríguez de Mendoza. Asfaltado hasta las Telecabinas Kuélap. Adjudicación de la buena pro para el asfaltado de la carretera Cáclic – Luya – Lámud.
Diversos locales educativos como la 16265 de Roblepampa Lonya Grande.  I.E. Inicial del anexo San José de Yambrasbamba, la 18092 de Florida Pomacochas por 3 millones 812 mil soles. Construcción del colegio Leoncio Prado del distrito de Trita, provincia de Luya.  Colegio “Ramiro Prialé” de San Francisco La Peca por 3 millones 400 mil soles. Primera piedra para el colegio de Cocochó Camporredondo por 3 millones 900 mil soles.  6 millones 200 mil soles para el proyecto educativo Yachaywasi orientado a mejorar el logro de las competencias matemáticas y comunicativas.
En salud destacó obras como el tomógrafo computarizado de 160 cortes adquirido por más de 5 millones de soles para el Hospital Virgen de Fátima de Chachapoyas, así como el proceso de licitación para la construcción del hospital estratégico de Pedro Ruiz Jazán por más de 92 millones. Elaboración del expediente técnico para el Hospital Santiago Apóstol de Bagua Grande. Entrega de equipos médicos y ocho deslizadores acuáticos a 31 puestos de salud de Imaza y Aramango. En el sector agricultura resaltan el Proyecto de Riego Amojao con una inversión de más de 145 millones de soles que ya está en ejecución, proyecto ganado bovino por 7 millones de soles, proyecto pastos y forrajes,  producción de bambú, 32 planes de negocios financiados por Procompite.
Anunció la adjudicación de la buena pro para la instalación de banda ancha en 247 localidades por 235 millones de soles, puesta en valor de sitios turísticos por 22 millones de soles. Este mes se culmina el expediente técnico para el agua potable de Bagua y en febrero para Utcubamba. 39 millones para agua potable en las comunidades nativas y 17 millones para electrificación con paneles solares, entre otras obras, por lo que el pueblo celebró y felicitó al Gobernador por estos logros a favor de la región Amazonas.

Con éxito concluyó el I Congreso Regional de Líderes Educativos que convocó a más de 300 especialistas de educación entre profesores, directores de instituciones educativas, directores de Ugel y funcionarios del sector educación de la Región, quienes se dieron cita en el Auditorio del Gobierno Regional de Amazonas los días viernes 14, sábado 15 y domingo 16 de diciembre.
El evento fue inaugurado por el Gobernador Regional de Amazonas, Gilmer Horna Corrales, en el marco de la implementación de políticas de atención al magisterio en términos de capacitación, formación y acompañamiento para que los profesionales de la educación sigan fortaleciendo sus conocimientos, habilidades y competencias que, sin duda, impulsarán el servicio educativo.
El concurrido congreso contó con la presencia de importantes ponentes nacionales e internacionales, tales como el reconocido empoderador trujillano Juan Carlos Gayoso, quien compartió un interesante taller sobre liderazgo y gestión en sistemas educativos; el coach colombiano José Guillermo Martínez que compartió sus conocimientos sobre el liderazgo vinculado a las dimensiones del aprendizaje; Otoniel Alvarado Oyarce que facilitó interesantes comunicaciones sobre el liderazgo pedagógico en el sistema educativo público; Ariela Villafana, Coordinadora de Tutoría del Ministerio de Educación, quien abordó el tema de convivencia y clima escolar; Ernesto Roger Sejekam Kantua que compartió la experiencia de la Educación Intercultural Bilingüe y Franco Mosso Cobián, Director Ejecutivo de EnseñaPerú que facilitó un taller aplicando estrategias para conectar el liderazgo con la educación; entre otros ponentes de gran trascendencia dentro y fuera del país. Finalmente, el Mg. Edgar Moisés Julca Chuquista, Director Regional de Educación de Amazonas cerró el ciclo de ponencias recalcando la importancia de que el magisterio regional se oriente a trabajar colaborativamente y con mucha pasión y convicción para seguir construyendo juntos la anhelada excelencia escolar. De igual forma, la Gerenta de Desarrollo Social, Evelin Asenjo Muro, expresó las felicitaciones a los participantes por el interés y compromiso de continuar en la línea de la responsabilidad y el compromiso para llegar a los objetivos propuestos: “Sigamos dando lo mejor de nosotros porque en Amazonas la meta es 20”, concluyó.
“Gracias al Gobierno Regional por permitirnos participar de este espacio para aprender las nuevas tendencias educativas y así lograr la excelencia de la educación”, “Buena iniciativa en beneficio de la educación”, “Eventos como estos se deben replicar porque nos permiten crecer como líderes educativos”, son algunos de los comentarios que se dejan leer en la fanpage de la Dirección Regional de Educaciónwww.facebook.com/lametaes20

Como parte de su política de desarrollo de la producción agropecuaria el Gobernador Regional Amazonas, Gilmer Horna Corrales, cumplió una recargada labor en la provincia de Bagua donde inauguró el módulo de cobertura del proyecto mejoramiento de la productividad del ganado bovino de la raza simmental mediante la inseminación artificial y la transferencia de embriones en Chonza Alta, distrito de La Peca, provincia de Bagua, cuyo objetivo es fortalecer los eslabones de la cadena de producción y comercialización de reproductores, financiado a través de PROCOMPITE. Este plan de negocio contempla la implementación de la infraestructura con un módulo para el alojamiento y el manejo reproductivo de dos vientres vacunos de la raza simmental, adquisición de reproductoras donadoras de embriones, kit veterinario y una posta de inseminación.
De igual manera hizo entrega de 28 vaquillonas F1 Girolando para uso como vientres de reemplazo a favor de la Asociación de Ganaderos Santiago de Lomas, La Peca, Bagua, que también se beneficia con la construcción e implementación de un módulo lechero, adquisición de una picadora de forraje, cerco eléctrico, una ordeñadora mecánica, porongo de aluminio, posta veterinaria y posta de inseminación artificial. “Me quedo sorprendido con este proceso de utilizar la tecnología para transferencia de embriones e inseminación artificial a fin de mejorar la producción”, subrayó Horna Corrales.
PROCOMPITE también financia el plan de negocio Mejoramiento de la Producción y Comercialización de Miel de Abeja de la Asociación de Apicultores el Dulce Amazónico de La Peca, para mejorar el nivel de producción de miel de abeja aplicando tecnologías modernas a fin de elevar de 50 a 70 kilogramos de miel por colmena por año e incrementar el número de colmenas de 108 a 308 con capacidad operativa en un 100 por ciento en el proceso de producción. “Quiero felicitarles por este esfuerzo y soy feliz cuando veo a mi pueblo que prospera”, concluyó el Gobernador Regional.

Amazonas, 12 de setiembre de 2017.- El departamento de Amazonas registró 2 millones 847 mil 639 hectáreas de bosques húmedos amazónicos al año 2016, observándose en ese año una pérdida de 6984 hectáreas de estos bosques por la deforestación, siendo 0.76% mayor respecto a las 6931 hectáreas que se perdieron en el año 2015.
Las cifras corresponden a los datos oficiales de la cobertura y pérdida de bosques al año 2016 presentados por el Programa Nacional de Conservación de Bosques para la Mitigación del Cambio Climático (Programa Bosques) del MINAM y el Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre (SERFOR) del Ministerio de Agricultura y Riego (MINAGRI).
En el acumulado, en el departamento de Amazonas se perdieron 72 mil 372 hectáreas de bosques húmedos amazónicos entre los años 2001 y 2016, con un promedio de pérdida de 4523 hectáreas por año.
El MINAM compartirá los datos con la Fiscalía Especializada en Materia Ambiental (FEMA) del Ministerio Público, el gobierno regional, municipios, entre otras entidades, para tomar decisiones proactivas que prevengan y mitiguen la deforestación.
Conservación
Para contrarrestar la pérdida de bosques, el Programa Bosques del MINAM afiliará a más de 100 comunidades nativas de Amazonas y siete departamentos más al mecanismo de Transferencias Directas Condicionadas (TDC), durante el presente año, lo que permitirá la conservación de dos millones de hectáreas de bosques.
A través de las TDC las comunidades reciben incentivos económicos y acompañamiento técnico para el desarrollo de actividades productivas que contribuyen con la conservación de bosques.
Área de Comunicaciones
Programa Nacional de Conservación de Bosques para la Mitigación del Cambio Climático - MINAM
Teléfonos: (01) 500 9202  / 999876649

El Gobierno Regional de Amazonas, a través de la Autoridad Regional Ambiental y con el apoyo de la ONG Naturaleza y Cultura Internacional (NCI), busca establecer el Área de Conservación Regional (ACR) “Bosques Tropicales Estacionalmente Secos del Marañón”, para garantizar la conservación de este tipo de bosques únicos en el mundo y desarrollar el turismo ecológico.
La propuesta de ACR se ubica a cinco horas de la ciudad de Chachapoyas, capital de la región Amazonas; el área bordea los imponentes acantilados rocosos de las riberas del caudaloso río Marañón, formando un cañón de gran belleza paisajística y potencial turístico.
Gilmer Horna, Gobernador de Amazonas, dio a conocer que el expediente técnico que sustenta la importancia de contar con un ACR en este ámbito se encuentra en el Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas (SERNANP), a la espera de su opinión favorable, para luego ser elevada al Ministerio del Ambiente y ser presentada ante el Consejo de Ministros.
“Este es un procedimiento formal, dado que es necesaria la emisión de un decreto supremo por parte de la PCM donde se oficialice el establecimiento de esta ACR”, sostuvo el mandatario regional.
La autoridad regional destacó que los bosques secos del cañón del Marañón son un ecosistema único en el mundo; sin embargo, se encuentran en constante amenaza, debido a que son poco conocidos y no están incluidos en ningún área protegida por el Estado.
Asimismo, sostuvo que su conservación garantizará salvaguardar una muestra representativa de las 22 especies de aves, 143 especies de plantas leñosas y más de 18 especies de herpetofauna, todas endémicas o exclusivas de estos bosques. También contribuirá en el mantenimiento de importantes procesos ecológicos que allí ocurren, que contribuyen a la sostenibilidad de las diversas actividades económicas que desarrolla la población asentada en los valles de este cañón.
 “Es necesario y urgente establecer el Área de Conservación Regional ‘Bosques Tropicales Estacionalmente Secos del Marañón’, para poder realizar proyectos de gran envergadura que logren la puesta en valor de este recurso turístico, como es el Cañón del Marañón, y se convierta en una oportunidad de desarrollo sostenible para Amazonas”, acotó Horna Corrales.
Por su parte, Alexander More, director ejecutivo de NCI-Perú, resaltó que los bosques secos del cañón del Marañón tienen una gran importancia biológica y son un recurso turístico que representa una oportunidad para la diversificación de la oferta turística de la región Amazonas. “El Gobierno Regional Amazonas espera que se pueda establecer esta ACR y así asegurar la conservación de sus bosques secos con el apoyo de los 44 Anexos y Centros Poblados en el ámbito de las provincias de Luya y Chachapoyas”, manifestó More.
(RRPP-GRA)

El Gobernador Regional Amazonas, Gilmer Horna Corrales, suscribió un importante convenio de Asignación por Desempeño con 40 municipalidades de la región Amazonas, enmarcada en el Programa Fondo de Estímulo al Desempeño y logro de resultados sociales orientado a reducir la desnutrición crónica infantil y la anemia.
“Seguimos trabajando para lograr reducir la desnutrición y anemia especialmente en las comunidades más pobres con el compromiso de sus autoridades y población que nos permitirá obtener más recursos para trabajar en esta línea que no hemos trazado”, indicó Horna Corrales.
La máxima autoridad regional exhortó a los alcaldes provinciales y distritales y a todas las instituciones involucradas con el tema a seguir bregando para cumplir con las metas y compromisos de gestión a fin de impulsar políticas a favor de la nutrición y desarrollo infantil temprano. A las municipalidades que cumplan el Gobierno Regional Amazonas otorgará un fondo de 80 a 120 mil soles para diversos proyectos de desarrollo en sus localidades.
“Solo trabajando en forma conjunta, mirando un solo horizonte con todos los sectores como salud, educación, gobiernos locales y gobierno central, vamos a fortalecer acciones para lograr vencer este flagelo de la desnutrición y anemia”, remarcó la autoridad regional.

En el marco de la implementación del Sistema de Conservación Regional, SICRE Amazonas, el Gobierno Regional Amazonas, con el apoyo técnico de la ONG Naturaleza y Cultura Internacional (NCI), trabaja arduamente para lograr la creación del Área de Conservación Regional “Bosques Tropicales Estacionalmente Secos del Marañón”, ubicado en los distritos de Balsas, provincia de Chachapoyas, Providencia, Pisuquia y Cocabamba, provincia de Luya. Este es otros de los retos prioritarios del Gobernador Regional Amazonas, Gilmer Horna Corrales, en su política de protección del medio ambiente.
“Amazonas aún no cuenta con ninguna área de conservación regional, a pesar de que ya han sido elaborados cinco expedientes para áreas de esta categoría. No podemos hablar de un Sistema de Conservación Regional, si es que no se cuenta con áreas naturales protegidas administradas por nosotros mismos”, sostuvo el Gerente de la Autoridad Regional Ambiental de Amazonas, Percy Chávez.
El funcionario recalcó la importancia de contar con un área de conservación regional dentro de los bosques secos del Marañón. “Gracias al apoyo de NCI, hemos logrado realizar los estudios biológicos y socioeconómicos, la socialización con las poblaciones locales y demás documentación necesaria que justifique el establecimiento de esta ACR”, refirió.
Esta propuesta ha sido presentada ante el Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas (SERNANP), a fin de lograr su reconocimiento y garantizar que este frágil ecosistema se encuentre protegido por alguna herramienta legal.
Chávez informó que la propuesta ha sido observada hasta en tres oportunidades por el SERNANP, pero estas observaciones han sido subsanadas en su debido momento. “Ahora, estamos esperando que el directorio de SERNANP apruebe el expediente técnico y se eleve la propuesta con opinión favorable al Ministerio del Ambiente”, manifestó. 
Por su parte, Alexander More, director ejecutivo de NCI, resaltó que la propuesta del ACR “Bosques Tropicales Estacionalmente Secos del Marañón” de 12,929 hectáreas es una oportunidad de desarrollo sostenible para la región Amazonas, a través de actividades como el turismo de aventura, canotaje, avistamiento de aves, entre otros.
Finalmente, sostuvo que, en el proceso de socialización de la propuesta se trabajó un programa de educación ambiental en instituciones educativas y capacitación en actividades productivas como crianza de cuyes, implementación de viveros de árboles frutales y forestales a fin de proporcionar alternativas económicas que ayuden a disminuir la presión en los bosques del ámbito de la propuesta “Bosques Tropicales Estacionalmente Secos del Marañón”.
(Gobierno Regional de Amazonas)


El gobernador regional de Amazonas, Gílmer Horna Corrales, está rcorriendo varios lugares de la región incluyendo aseríos y ce tros poblados lejanos o poco visitados, no importando sea de día, de tarde o de noche.
El último viernes 19 de mayo, en horas de la noche, Gilmer Horna llegó hasta el caserío Toclal, caminando cuarenta minutos desde el Salao en la provincia de Utcubamba.
Con un gesto de humildad que caracteriza a una autoridad compartió con ellos su realidad. Allí no cuentan con energía eléctrica, no cuentan con agua y su vía de acceso es un camino construido por los comuneros.
El Gobernador Regional se comprometió de inmediato con proporcionar la tubería y todo lo necesario para dotar de agua a la población. Dispuso que la Gerencia subregional inicie un estudio rápido para electrificar el lugar y se haga de inmediato una trocha carrozable para que los pobladores puedan transitar con facilidad.
Iremos mejorando cada día sus condiciones de vida afirmó Gilmer Horna a los medios de prensa. No podría haber tenido mejor regalo que acabar este día de trabajo recordando mi niñez, culminó.
(Fuente: Jose Vìctor Santillàn Puerta) 


Lima, feb. 11. El gobernador regional de Amazonas, Gilmer Horna participó en el GORE Ejecutivo donde los gobernadores regionales fueron escuchados directamente por los ministros.

La autoridad regional destacó en sus reuniones con los ministros la importancia de obras de impacto como:
.- Construcción del hospital Santiago Apóstol de Utcubamba, 
.- Mejoramiento del aeropuerto de la ciudad de Chachapoyas,
.- Puesta en funcionamiento de la banda ancha para aprovechar las tecnologías de la información en beneficio de la población estudiantil, el sector salud con la telemedicina, el gobierno electrónico, la Policía y la población en general.
.- Asfaltado del primer y tercer circuito vial que comprende las rutas Lonya Grande-Ocallí-Conila-Luya; así como el tramo Puente Vilcaniza-Jumbilla-Molinopampa-Chachapoyas-Levanto-Magdalena-Tingo-Kuélap. 
.- Ejecución de proyectos de agua potable para Utcubamba y Bagua, 
.- Proyectos agropecuarios, 
.- Incremento de presupuesto para los sectores de salud y educación, entre otras iniciativas.
(Andina)

Los Comités de Compras que tienen a su cargo la selección de proveedores para que brinden el servicio alimentario de Qali Warma iniciaron hoy la evaluación de 16 propuestas técnicas y económicas presentadas por las empresas postoras, cumpliendo el cronograma del Proceso de Compra 2017.
En presencia de notario público y veedores de la Mesa de Concertación para la Lucha Contra la Pobreza y representantes de las Unidades de Gestión Educativa de cada provincia los integrantes de los 5 Comités de Compra, realizan una minuciosa evaluación de los requisitos obligatorios y propuestas presentadas por los postores.
El Jefe de la Unidad Territorial Amazonas Mauricio Tang Toledano detalló que previo a la suscripción del contrato, los postores calificados en la propuesta técnica, recibirán una visita de supervisión a sus respectivas plantas y/o almacén a fin de garantizar la inocuidad del alimento a preparar y/o almacenar.
El monto total de la adjudicación por la provisión del servicio alimentario para las siete provincias de la región Amazonas para el año 2017 es de 48 millones 313 mil soles.
Cabe mencionar que para este 2017 se atenderán a 104 mil 207 usuarios y usuarias de las dos mil 494 instituciones educativas de la región incluidos las de nivel secundario ubicadas en las comunidades nativas de las provincias de Bagua y Condorcanqui.
UNIDAD DE COMUNICACION E IMAGEN
Amazonas, 28 de diciembre de 2016
/www.qaliwarma.gob.pe

(José Flores Burgos) José Pedro Vásquez Terrones es el nuevo decano del Colegio de Profesores de Amazonas.
El Colegio de Profesores del Perú convocó a nivel nacional a elecciones internas para elegir a los decanos, vice decanos y directores administrativos dentro de esta institución del magisterio. En Amazonas se llevó a cabo este proceso electoral donde postularon 2 listas, siendo la lista Numero 1 la ganadora, eligiendo como flamante Decano del Colegio de Profesores a José Pedro Vásquez Terrones, de la provincia de Bagua. 
Como Vice Decano fue elegido el Prof. Luis Alberto Cumpa Valverde de la provincia de Utcubamba, como Director de Secretaría el docente Leonidas Vela Zuta de la provincia de Luya, Director de Asuntos Académicos Profesionales Prof. Manuel Apolinar Chochabot Yalta, de la provincia de Bongará, en calidad de Director de Asuntos Jurídicos Administrativos Prof. José Liler Guevara Gálvez de la provincia de Utcubamba.
Director de economía y Finanzas Prof. Sergio Zelada Torres de la provincia de Chachapoyas, Director de Previsión y Bienestar Social Prof. Nila Sofia Montenegro Torres de la provincia de Bagua, como Director de Coordinación Regional Prof. Gladis Chilcon Dos Santos de la provincia de Condorcanqui y como Director de Prensa, Eventos y Publicaciones el Prof. Juan Gómez Rimarachín de la provincia de Rodríguez de Mendoza. 
La lista ganadora señaló que trabajará en defensa de los educadores profesionales y de la orden, defenderá los estatus del educador, rechazando al ejercicio de la carrera docente por personas ajenas a la profesión. Defensa legal de los colegiados frente a las agresiones que son objeto por la Ley 29944. Constitución de oficinas de defensa legal para los colegiados y capacitación permanente a los maestros de la región.

Productores de Amazonas, participaron de una pasantía teórico práctica en manejo de cacao en las ciudades de Tocache, región San Martín y Tingo María, región Huánuco, donde tuvieron la oportunidad de compartir experiencias con productores de ambas regiones que llevan décadas de fructífero trabajo en la producción y comercialización de cacao.
Esta actividad, que forma parte del Proyecto Cacao que impulsa la gestión de Gilmer Horna, se realizó con el objetivo de que los productores amazonenses adquieran nuevos conocimientos en el manejo del cultivo de cacao. Visitaron la Cooperativa Naranjillo de Tingo María, donde recibieron charlas y visitas de campo para ver el proceso de fermentación lo cual determina la calidad del producto.
En la Universidad Nacional Agraria de la Selva de Huánuco, observaron el banco de germoplasma, se explicó temas como la adaptación del cacao a los bosques húmedos tropicales, sombra, suelos y uso de sistemas agroforestales. En Tocache visitaron las instalaciones de la Cooperativa Agroindustrial ASPROC-NBT, cuyo éxito como organización radica en la responsabilidad de los productores de trabajar en equipo y capacitación permanente y cumplir todos los procesos y protocolos de la producción y comercialización con clientes en Suiza, Francia, Alemania y Estados Unidos.
Observaron el manejo de suelos, plagas y fertilización, así como la importancia de un buen manejo de sombras, abonamientos y podas para obtener buenas cosechas. Así mismo se visitó una parcela con moderno sistema de riego, que favorece la producción en épocas de verano. Luego de esta fructífera pasantía los productores de Amazonas expresaron su agradecimiento a Gilmer Horna por su acertada visión de capacitar directamente al productor para mejorar la producción regional.

El martes 13 de setiembre asumió la prefectura del departamento de Amazonas el economista bagüino Johan Torres Díaz.
La ceremonia se realizó a las 11.00 am. en un local de la fidelísima capital de Amazonas. Al acto asistieron ciudadanos de Bagua y de la misma Chachapoyas.
Johan Torres Díaz estuvo asumiendo importantes tareas en la campaña política que llevó a la presidencia a don PPK.
La designación de Johan Torres Díaz como prefecto de Amazonas se confirmó mediante resolución suprema 303-16-IN firmado por el presidente Pedro Pablo Kuczynski y el ministro del interior  Carlos Basombrío Iglesias, publicada en el diario oficial El Peruano de fecha 7 de setiembre del 2016.

Amazonas, 22 de agosto de 2016.- Los responsables de los colegios estatales de Amazonas tienen plazo hasta este 31 de agosto para rendir las cuentas de gastos del mantenimiento de la infraestructura educativa, recordó el Programa Nacional de Infraestructura Educativa (PRONIED), del Ministerio de Educación.
Desde inicios de año el PRONIED entregó S/ 11 millones 770 mil a más de 1900 locales escolares públicos de Amazonas para la reparación de techos, pisos, instalaciones sanitarias, muros, puertas, ventanas, instalaciones eléctricas, mobiliario escolar, mantenimiento de áreas verdes, pintado y compra de útiles escolares. Estas acciones benefician a 125 mil estudiantes.
La ejecución de las acciones de mantenimiento culminará el 31 de agosto, y hasta ese día los responsables de mantenimiento (directores de colegios) deberán devolver los recursos no utilizados e ingresarán las declaraciones de gastos a través del sistema digital Wasichay.
A su vez, la respectiva Dirección Regional de Educación (DRE) y/o Unidades de Gestión Educativa Local (UGEL) recibirán en sus mesas de partes los expedientes de declaración de gastos elaborados por los responsables de mantenimiento y verificarán la documentación.
Declaración de gastos
Entre los documentos a presentar están las boletas de venta, comprobantes de pago, recibos por honorarios o declaraciones juradas, emitidas a nombre de la institución educativa, las cuales deberán estar visadas por los miembros del comité de mantenimiento (liderado por los directores de colegios) y comité veedor (padres de familia que fiscalizan el uso de los recursos).
Las declaraciones juradas podrán utilizarse cuando no existe forma de obtener boleta o comprobante de pago que sustente los gastos incurridos (servicios de mano de obra y traslado de insumos) y en zonas rurales, en las cuales no se cuenta con sede de la Sunat para el trámite de RUC y emisión de recibos.
El responsable de la DRE y/o UGEL verificará y validará la información remitida por el responsable del local escolar y dará su conformidad a través del sistema Wasichay.
Cabe anotar que el PRONIED hizo el seguimiento del proceso para garantizar la transparencia y ejecución efectiva de los trabajos de mantenimiento ejecutados.
Oficina de Comunicaciones
Programa Nacional de Infraestructura Educativa (PRONIED)
www.pronied.gob.pe
MINISTERIO DE EDUCACIÓN

Tel. 615-5960, Anexo 27210

Un total de 2,189 personas calificadas con discapacidad severa y que se encuentran en estado de pobreza, vienen percibiendo una pensión bimensual de 300 soles, según lo indica la Resolución Directoral Nª 004-2016-MIMP/PPDS-DE, del 13 de julio de este año y firmada por Lidia Sihuacollop M., Directora Ejecutiva del Programa de Pensión por Discapacidad Severa del Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables. Las regiones incluidas en este programa son: Ayacucho, Amazonas, Cajamarca, Tumbes, Huancavelica, Apurímac, Loreto y Pasco.
Cada uno  de estos 2,189 peruanos y peruanas recibe 300 soles de manera bimensual, a través del Banco de la Nación. En total, el Estado destina 656 mil 700 soles en cada reembolso bimensual, pagando también 13 mil 134 soles al Banco de la Nación por este servicio de pago a las personas con discapacidad.
La región donde mayor número de personas recibe esta pensión es Ayacucho, con  642 beneficiarios, siguiéndole Amazonas con 630. A continuación siguen Cajamarca (472), Tumbes (206), Huancavelica (123), Apurímac (69), Loreto (46) y finalmente Paco con un solo beneficiario.
Por su parte, el ex coordinador del CONADIS en Amazonas, periodista Carlos Flores Borja, señaló que Amazonas, a pesar de los pocos años transcurridos en la misión de empadronamiento y certificación de las personas con discapacidad, ha logrado en convertirse en uno de los departamentos que ha efectuado el mayor salto cuantitativo y cualitativo respecto al tema de la discapacidad. “Esto gracias al trabajo articulado e intenso del Comité Multisectorial Impulsor de Acciones a favor de las Personas con Discapacidad de Amazonas, del que forman parte la Defensoría del Pueblo, la OREDIS, las OMAPEDS y los representantes de los sectores público y privado de esta región, que desde hace dos años se reúne una vez al mes en Chachapoyas, capital de la región”, agregó Flores.

Existe una meta fijada por este Comité, a iniciativa de la Defensoría del Pueblo que dirige las Personas Roberto Guevara Aranda, de convertir a Amazonas en la primera región inclusiva del Perú en el presente año, y parece que esta meta se está logrando, según indicó Mardelí Lozano Zegarra, Jefa de la Oficina Regional de Atención a con Discapacidad de Amazonas, OREDIS.


Al pedido del Consejo Directivo del CIPAMIRUT, el pasado siete de julio del 2016, el Pleno del Consejo Regional de Amazonas, acordó por unanimidad “Conformar la Mesa Técnico de Trabajo, integrada por la Dirección Regional Agraria de Amazonas, Comité de Irrigación y Promoción Agropecuaria de la Margen Izquierda del Río Utcubamba – CIPAMIRUT, Dirección de Infraestructura del Gobierno Regional de Amazonas y la Comisión de Normales Legales del Consejo Regional de Amazonas.
El Dr. Diógenes Celis, Consejero por la Provincia de Utcubamba, es quién Presidirá el equipo de trabajo, manifestó que próximamente convocará a los representantes de las mencionadas instituciones, con la finalidad de reglamentar la Ley N° 29777, Ley que Declara de Necesidad Pública y de Preferente Interés Nacional la Irrigación Magunchal, en la Provincia de Utcubamba; a efectos, de que el Gobierno Regional de Amazonas, tenga la administración de la ejecución del Proyecto de Irrigación Magunchal.
La Comisión Colegiada del CIPAMIRUT, manifestó, que los Consejos han estado a la altura de las circunstancia, demostrado interés, en respetar y consolidar el estado de derecho del Proyecto de Irrigación Magunchal, y la predisposición unánime de apoyar para que el Gobierno Regional de Amazonas, cumpla con irrigar las tierras del Proyecto de Irrigación Magunchal; ya que este Proyecto data desde 1979 y ha sido caballito de batalla de los políticos de turno. (Wiliar Herrera)

La región Amazonas participa en la “VII Edición del Salón del Cacao y Chocolate Lima 2016”, que se realiza hasta el domingo 10 de julio en el Centro de Convenciones 17 de Enero en la capital de la República. El evento, que reúne a productores, investigadores y expertos en cacao a nivel nacional e internacional, va a fortalecer el trabajo que ha iniciado el Gobernador Regional, Gilmer Horna Corrales, para hacer del Cacao producto bandera de la región Amazonas.
En el stand de nuestra región se exhibe el cacao fino de aroma y sus productos derivados que en presentaciones anteriores ha logrado importantes reconocimientos como producto natural, orgánico y originario cultivados en fincas con responsabilidad social y ambiental.
“Como región productora de cacao participamos activamente en este tipo de eventos para mejorar las cadenas productivas, estrechar alianzas entre productores y ampliar la oferta exportable para mejorar la economía de cientos de familias agricultoras”, indicó Gilmer Horna.
Uno de los stands más visitados es precisamente de la Región Amazonas donde el público asistente disfruta degustando diversos productos elaborados a base de cacao en sus diversas presentaciones como chocolate de taza, chocolate bitter, fondant, crema de cacao, chocolate de cobertura, licores, entre otros, abriendo la posibilidad para la fabricación de cosméticos y jabones.
El evento, que permitirá afianzar nuestro sello de calidad para mostrar al país y al mundo la calidad de nuestro cacao, recibirá más de 15 mil visitantes estimándose que moverá un promedio de 50 millones de soles en los días que permanecerá abierto al público, contribuyendo al desarrollo económico, tecnológico y social de la región. (RRPP GRA)

Noticias de Bagua, Turismo en Bagua, Noticias de Amazonas, Turismo en Amazonas, Bagua Peru

Bagua es una provincia del norte del Perú, situada en la parte oeste de la Región de Amazonas.

Ofertas de empleo - Opcionempleo

Ultimas Noticias publicadas

Comentarios

Redes sociales

Redes sociales
Puedes enviar tu información aquí también

BOLSA DE TRABAJO

BOLSA DE TRABAJO
Envía tus ofertas

RESULTADOS ONPE

RESULTADOS ONPE
Un servicio de Baguaperu.com

Visite Amazonas

Visite Amazonas
Haga Turismo en Bagua y Amazonas

AUGUSTO WONG LÓPEZ

AUGUSTO WONG LÓPEZ
Se sabe quién lo mató pero no quién ordenó su muerte

Guerrero libre

Guerrero libre
Por fin se dio libertad a este ciudadano inocente. Esperamos haber contribuido con un granito de arena

Saludos especiales

Se comunica a los clientes y amigos que la cuenta para los mensaje especiales es: 632321006581 (Caja Trujillo). Los textos e imágenes en JPG enviarlos a baguaweb@yahoo.es así como voucher escaneado

JUSTICIA POR MARYORI

La señora Diana clama justicia por el hecho tener una hija fallecida por negligencia médica. Ella se llamó Maryorith Dayana Rojas Soto. El caso médico se refirió a Chachapoyas la noche del 31 de octubre del 2013. Ella cursaba el 4° de primaria en la IE 16194.

EXPOTUR BAGUA 2013

Servicios Web

ARCHIVOS

Historial web

Servicio de diseño de páginas web para instituciones Informes. Jr. 29 de Agosto 555, Bagua, Cel. 945 198 168