DIRECTORIO VIRTUAL

DIRECTORIO VIRTUAL
Publicación de servicios en Amazonas

UNIVERSIDAD BAGUA

UGEL BAGUA CAPITAL

UGEL BAGUA CAPITAL
Comunicados importantes

EMAPAB

EMAPAB
Gota a gota el agua se agota

UGEL IBIR IMAZA

UGEL IBIR IMAZA
Imacita Bagua

UPEU TARAPOTO

I.E. Agropecuario

I.E. Agropecuario
51 AÑOS

PUBLICACIONES

Estudie la Biblia

Nuestras Secciones

Oportunidades de Trabajo
Turismo en Amazonas
En defensa de la Ecologia
Politicos de Hoy Notas del Planeta

DIARIO MARAÑÓN

CHACHA DAKAR 2015

CHACHA DAKAR 2015
Bagua - Chachapoyas

TECNOWIFI

Libro del año 2012

Libro del año 2012
Lea y difunda

Nuevo Tiempo

RÍO AMAZONAS

RÍO AMAZONAS
Maravilla mundial

Informe del regidor Edy Estrada Rivera

Informe del regidor Edy Estrada Rivera
Gestión 2011-2014

TEXTO DE LA SEMANA

"Escudriñad las Escrituras..."
(Salvador Jesús)

ECOVERDE

ECOVERDE
Al servicio de la ecología

Publicidad

ADQUIERA EL LIBRO "RAÍCES DE BAGUA" A SOLAMENTE 15 NUEVOS SOLES. Pedidos al correo: baguaweb@yahoo.es

BAGUA DEL SATÉLITE

Si Ud. desea que su web se enlace a esta página, consulte escribiendo a: baguaweb@yahoo.es

Desde Bagua para todo el Perú y el mundo

Desde Bagua para todo el Perú y el mundo
Quiénes Somos?
Envia tu Noticia
Contáctenos

Mostrando entradas con la etiqueta Nacional. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Nacional. Mostrar todas las entradas

El Programa Bosques del MINAM capacita a 13 comunidades nativas en el cultivo de cacao, café y demás actividades amigables con la conservación.
Cusco, 24 de julio de 2018.- En el marco del 161° aniversario de la creación política de la provincia cusqueña de La Convención, a celebrarse el 25 de julio, el Programa Bosques del Ministerio del Ambiente informó que la deforestación es una amenaza a las comunidades nativas del Alto y Bajo Urubamba de dicha provincia, por eso 13 comunidades de las etnias Matsiguenga, Asháninkas y Yine se comprometieron a conservar y vigilar 250 mil hectáreas de bosques y asegurar el desarrollo de sus familias.
Para este propósito, las 13 comunidades se asociaron al Programa Nacional de Conservación de Bosques para la Mitigación del Cambio Climático (Programa Bosques) del Ministerio del Ambiente (MINAM), para ser beneficiarias del mecanismo de Transferencias Directas Condicionadas (TDC).
De esa manera, las comunidades reciben incentivos económicos y asistencia técnica para fortalecer sus actividades productivas como el cultivo de cacao, café, crianza de peces, artesanías, vigilancia de bosques, apoyo en la gestión comunal y demás roles que generan valor en el bosque.
"Durante el trabajo en campo siempre enfatizamos a las comunidades sobre la importancia de la conservación de los bosques para un buen vivir, porque sin los bosques no tendrán agua y en consecuencia no habrá vida”, dijo Basilio Suarez Egoavil, coordinador responsable encargado del Área Zonal Cusco del Programa Bosques del MINAM.
Comunidades
El equipo del Área Zonal Cusco del Programa Bosques del MINAM realiza constantes trabajos de campo en las 13 comunidades del Alto y Bajo Urubamba de la provincia cusqueña de La Convención, para garantizar el fortalecimiento de las capacidades productivas y de vigilancia.
Las comunidades beneficiadas en el Bajo Urubamba son Kochiri, Tangoshiari, Nueva Vida, Miaría, Puerto Rico y Sensa. En el Alto Urubamba se encuentran Chakopishiato, Chirumbia, Matoriato, Monte Carmelo, Poyentimari, Shimaa y Tipeshiari.
El dato
En total son 1,300 familias de las etnias Matsiguenga, Asháninkas y Yine que conservan sus bosques con apoyo del Programa Bosques del MINAM.

Atención amigos de Chachapoyas, Chiclayo, Tarapoto, Trujillo:

Vuelos regionales con #MovilAir

Los vuelos inicialmente serán en las rutas señaladas, empiezan a operar el 22 de Junio, todos los días excepto domingos, pues los domingos no laboran en el aeropuerto de Chachapoyas.


Mayor información en http://www.movilair.com.pe/


Relación de nuevos ministros del Perú 2018

Publicado por edy estrada 2 abr 2018 0 comentarios

Nuevos ministros del Perú:

Ministerio de DefensaJosé Huerta Torres
Ministerio del InteriorMauro Arturo Medina Guimaraes
Ministerio de EducaciónDaniel Alfaro Paredes
Ministerio de Agricultura y RiegoGustavo Mostajo Ocola
Ministerio de Trabajo y Promoción del EmpleoChristian Sánchez Reyes
Ministerio de Comercio Exterior y TurismoRogers Martín Valencia Espinoza
Ministerio de Vivienda, Construcción y SaneamientoJavier Román Piqué del Pozo
Ministerio de la Mujer y Poblaciones VulnerablesAna María Mendieta Trefogli
Ministerio de Desarrollo e Inclusión SocialLiliana La Rosa
Ministerio de ProducciónDaniel Córdova Cayo
Ministerio de Economía y FinanzasDavid Alfredo Tuesta Cárdenas
Ministerio de Transportes y ComunicacionesEdmer Trujillo Mori
Ministerio del AmbienteFabiola Muñoz Dodero
Ministerio de Energía y MinasFrancisco Ísmodes Mezzano
Ministerio de Relaciones ExterioresNéstor Francisco Popolizio Bardales
Ministerio de CulturaPatricia Balbuena Palacios
Ministerio de Justicia y Derechos HumanosSalvador Heresi Chicoma
Ministerio de SaludSilvia Ester Pessah Eljay

Lima, 20 de marzo de 2018.- En el Perú, 176 comunidades nativas de nueve departamentos, acceden a un mecanismo de incentivos y asistencia técnica que les permite asegurar la conservación de aproximadamente 1 millón 800 hectáreas de bosques comunales, en beneficio de más de 15 mil familias.
Así lo informó el Programa Nacional de Conservación de Bosques para la Mitigación del Cambio Climático del Ministerio del Ambiente (MINAM), en el marco del Día Internacional de los Bosques, que se celebra cada 21 de marzo.
Gracias a este mecanismo de incentivos, otorgado por el Programa Bosques del MINAM, las comunidades desarrollan actividades productivas sostenibles que contribuyen a darle mayor valor económico a sus bosques. 
Asimismo, fortalecen sus capacidades para monitorear y vigilar sus bosques, lo que les permite actuar de manera oportuna en casos de deforestación. También mejoran sus capacidades para la gobernanza comunal.
Las comunidades afiliadas al Programa Bosques se ubican en los departamentos de Amazonas, Cusco, Huánuco, Junín, Loreto, Madre de Dios, Pasco, San Martín y Ucayali. Además, provienen de más de 20 pueblos indígenas u originarios.
En total, las comunidades comprometidas con la conservación reciben cerca de 18 millones de soles como incentivos económicos para la conservación y asistencia técnica.
Desarrollo sostenible
Del total de incentivos transferidos a estas comunidades, casi el 55% es utilizado para el desarrollo de actividades productivas sostenibles con el bosque.
Entre estas actividades destaca el mejoramiento de la producción de cacao, como la que concentra la mayor inversión en conjunto (34%), seguido del café (12%) y el manejo forestal comunitario (12%).
Otras actividades desarrolladas por la comunidades nativa son: artesanía, plantas medicinales, turismo, piscicultura, cultivo de aguaje, shiringa, sacha inchi, camu camu, entre otros.
Para el fortalecimiento de la vigilancia comunal, las comunidades destinan el 14% del total de los incentivos, lo que comprende el equipamiento a los sub comités de vigilancia comunal (botas, ponchos térmicos, machetes, GPS), así como capacitación en lectura de mapas, uso de GPS y patrullaje permanente del bosque.
Otro importante porcentaje de los incentivos (18%) es empleado para la atención básica de necesidades de las comunidades, como instalación de botiquines comunales, capacitación en primeros auxilios, mejora de infraestructura de colegios, entre otros.
Comunidades afiliadas
Las comunidades que acceden al mecanismo de incentivos han sido identificadas y priorizadas en un proceso conducido por el Programa Bosques y con el involucramiento entre Gobiernos Regionales y las organizaciones indígenas de cada departamento. Además, las comunidades expresan libremente, por decisión de su asamblea comunal, su voluntad de participar en este mecanismo.
El dato
Para la implementación del mecanismo de incentivos, las comunidades suscriben un convenio de conservación con el Programa Bosques del Ministerio del Ambiente.
Área de Comunicaciones
Programa Nacional de Conservación de Bosques para la Mitigación del Cambio Climático - MINAM
Teléfonos: (01) 500 9202  / 999876649

Por unanimidad (9 votos), la Comisión de Pueblos Andinos y Amazónicos, aprobó en su sesión del martes 13, el proyecto de ley que declara de interés nacional y prioridad, la forestación y reforestación de la Amazonía y el desarrollo de los viveros forestales.
La iniciativa es de la congresista Patricia Donayre, quien pidió que se vaya al voto porque el texto ha sido ampliamente debatido en dos sesiones anteriores. Opinó que un proyecto de ley que propuso Tania Pariona sobre la prohibición de la tala ilegal (que incluye la Amazonía) no iba en la línea de lo que proponía su iniciativa.
Al respecto, Pariona dijo que no iba a obstaculizar la aprobación del dictamen, pero pidió a la presidencia de la comisión (a cargo del congresista Marco Arana), que proponga en la reunión de portavoces que se distribuya mejor los proyectos de ley a las comisiones ordinarias que tienen que ver con el tema. Se quejó que su proyecto aún no haya sido dictaminado por la Comisión Agraria.
De otro lado, quedó pendiente para la próxima semana el debate del proyecto de ley del congresista Segundo Tapia por el cual se declara de interés nacional la conservación de los bosques de piedra de Negropampa. Chucumaca, El Timbo, y otros, en Cajamarca.
CENTRO DE NOTICIAS
PRENSA-CONGRESO   13-3-18
 Puede encontrar más información en nuestra página web y redes sociales. 
Heraldo: goo.gl/Ty5Tto
Radio: goo.gl/hMwTg1

PUNO, ENERO DEL 2018.- Con el objetivo de garantizar el alimento ganadero en la próxima temporada de heladas y convertir en el futuro en un emporio lechero al centro poblado Tiqui Tiqui en la provincia de Huancané, el Ministerio de Agricultura y Riego a través de AGRO RURAL entregó a los pobladores de esa zona 8,800 kilos de alfalfa y semilla de cebada para sembrar 352 hectáreas de terrenos de cultivo.
El gélido frio no fue impedimento para que personal de AGRO RURAL PUNO, con su Director Zonal, el Ingeniero Sócrates Olivera junto a otros funcionarios del sector agricultura lleguen al centro poblado Tiqui Tiqui del distrito de Vilquechico en la provincia Huancané, donde distribuyeron las semillas con el apoyo del alcalde del distrito, José Luis Gonza.
Cada semilla va directamente a la tierra porque los técnicos han georreferenciado previamente cada uno de los predios aptos para la siembra. Estoy convencido que pronto estas pampas se convertirán en un emporio ganadero”, sentenció Olivera.
El servidor público agregó que además de esta entrega de semillas se ha logrado hacer realidad un importante convenio por 5 años con la Dirección General de Ganadería, quienes ayudaran con el mejoramiento genético y mejora la producción
Por su parte, Erasmo Mamani -representante de Tiqui Tiqui-, agradeció la labor del Ministro José Arista Arbildo y al Director Ejecutivo de AGRO RURAL, Alberto Joo Chang. “Estoy seguro que en pocos años, seremos igual de grandes que la emblemática cuenca lechera de Taraco. Somos gente trabajadora” dijo. 
Estas acciones forman parte de la política del Ministerio de Agricultura y Riego para reducir la vulnerabilidad y atender emergencias por desastres. Por ello, se viene entregando en Puno y otras regiones, pacas de heno, kits veterinarios y abono foliar para la protección del capital pecuario de los productores que menos tienen y la recuperación de algunos sembríos que fueron afectados por las heladas o granizadas.

AGRO RURAL
OFICINA DE IMAGEN Y COMUNICACIÓN INSTITUCIONAL
ÁNGEL URBINA - 989801306

Puno, enero del 2018.- Sin esperar a que las bajas temperaturas comiencen a afectar la región de Puno, el Ministerio de Agricultura y Riego a través de Agro Rural, entregó 1,612 kits preventivos para el tratamiento y control parasitario gastrointestinal y pulmonar de 161,200 cabezas de ganado, a fin de que se encuentren saludables y puedan soportar las heladas.
Así lo anunció el Ingeniero Sócrates Olivera, Director Zonal Puno de AGRO RURAL, quien además señaló que se entregaron también 3,224 chalecos a crías de ovinos y alpacas para prevenir la tasa de mortalidad por las bajas temperaturas que se da entre los meses de mayo a julio.
Las entregas se cumplen en forma simultánea en toda la región. En el distrito Conduriri, se entregó 100 kits veterinarios y 400 chalecos a productores agropecuarios, quienes además son capacitados en la forma de aplicar las medicinas a sus ganados más débiles.
Cecilio Bustinza Mamani, beneficiario de esta medida preventiva, agradeció al Ministro de Agricultura y Riego, José Arista Arbildo y al Director Ejecutivo de Agro Rural, Alberto Joo Chang por el apoyo recibido. “Es la primera vez que recibimos medicamentos y chalecos para nuestro ganado. Pido que nos sigan apoyando porque para muchos de nosotros es el único medio de subsistencia”, dijo. 
ANGEL URBINA - 989801306
OFICINA DE IMAGEN Y COMUNICACIÓN INSTITUCIONAL

Mercedes Aráoz (Presidenta del Gabinete Ministerial)
Jorge Kisic (Defensa), 
José Arista Arbildo (Agricultura), 
Lieneke Schol (Producción), 
Jorge Meléndez (Desarrollo e Inclusión Social), 
Ángela Grossheim (Energía y Minas), 
Abel Salinas Rivas (Salud), 
Javier Barreda (Trabajo) 
Alejandro Neyra (Cultura).
Vicente Romero (Interior), 
Idel Vexler (Educación), 
Claudia Cooper (Economía), 
Eduardo Ferreyros (Comercio Exterior y Turismo), 
Bruno Giuffra (Transportes y Comunicaciones), 
Carlos Bruce (Vivienda), 
Ana María Choquehuanca (Mujer y Poblaciones Vulnerables), 
Elsa Galarza (Ambiente) y 
Enrique Mendoza (Justicia).
Foto (La República)

Convocatoria al Parlamento Joven

Publicado por edy estrada 8 ene 2018 0 comentarios

Tres kilómetros del río Rímac en la zona de Carapongo vienen siendo descolmatados por el Ministerio de Agricultura y Riego a través de AGRO RURAL, con el fin de evitar que nuevos desbordes afecten a los pobladores, tal como ocurrió a comienzos del 2017.
“Tenemos el objetivo de retirar 300 mil metros cúbicos de piedras y arena del cauce y levantar una defensa ribereña de hasta 5 metros de alto en la margen derecha, donde incluso en 1,700 metros de largo se colocarán rocas al volteo para encauzar el río y proteger mejor la base”, explicó el director zonal Lima de AGRO RURAL, Porfirio Villar.
Explicó que estos trabajos han sido coordinados directamente por el Ministro de Agricultura, José Manuel Hernández y se tiene como plazo terminar el 20 de enero, antes que comience la temporada de lluvias en la sierra central y aumente el caudal del río.
Los trabajos se realizan a la altura del puente peatonal Carapongo, un kilómetro aguas arriba y un kilómetro aguas abajo, así como un kilómetro más entre la zona comprendida de la entrada a Huaycán y Ñaña.    
“Hasta el momento tenemos un avance de 20% y la inversión total es de 4’ 784,542 soles. Todos esos detalles lo reportamos al director ejecutivo de Agro Rural, Alberto Joo Chang, quien dirige el trabajo a nivel nacional en coordinación con el Ministro”, precisó el ingeniero Porfirio Villar.
ÁNGEL URBINA - 989801306
OFICINA DE IMAGEN Y COMUNICACIÓN INSTITUCIONAL

El nombre del año 2018 es:
"Año del diálogo y la reconciliación nacional"

Sin duda un  nombre salido de la coyuntura política reciente.
La información del diario La República dice:
La Presidencia del Consejo de Ministros, a través del Decreto Supremo 003-2018-PCM publicado este sábado 6 de enero en Normas Legales, estableció el nombre del año 2018.
El Gobierno denominó finalmente al 2018 como el “Año del Diálogo y la Reconciliación Nacional”, nombre que aparecerá en todos los documentos oficiales de las instituciones del Estado.
Asimismo, según el boletín de El Peruano, el tiempo que abarca los años 2018 y 2027 fue declarado como el “Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres”.
El Decreto Supremo lleva la firma del presidente de la República, Pedro Pablo Kuczynski Godard, y de la presidenta del Consejo de Ministros, Mercedes Aráoz Fernández.
Cabe mencionar que días atrás la Defensoría del Pueblo y la Comisión de la Mujer del Congreso de la República propusieron declarar al 2018 como “Año de la Igualdad y la no violencia contra las mujeres”. Esta iniciativa no prosperó.
Dato:
El 2017 fue denominado como “Año del buen servicio al ciudadano”.

FUENTE: Diario La República

El Programa Nacional de Apoyo Directo a los Más Pobres – Juntos, del Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (Midis) verificará a partir del próximo mes si los hogares afiliados con gestantes o hijos menores de tres años han cumplido con realizarse el tamizaje de anemia, a fin de mejorar las condiciones cuando este examen pase a ser un requisito para afiliarse y mantenerse en el programa, en julio de 2018.

Durante los próximos seis meses, los más de mil trecientos gestores de Juntos, distribuidos en 21 unidades territoriales, recorrerán las postas médicas, recolectando información sobre el cumplimiento del tamizaje para su procesamiento y análisis.

La información servirá para identificar las postas o centros de salud que tienen dificultades para brindar el examen de despistaje de anemia y articular acciones con el sector Salud para superar estos problemas.

En el marco de la política general del gobierno de lucha frontal contra la anemia, Juntos viene promoviendo, desde hace más de un año, entre sus usuarios, el tamizaje con miras a que este se convierta en requisito para afiliarse y mantenerse dentro del programa.

Esta nueva condición se sumará, a partir del 1 de julio de 2018, a las que ya exige el programa para la entrega del incentivo monetario, esto es, que las gestantes y menores de tres años cumplan con sus controles de salud y los niños hasta los 19 años, vayan al colegio.

La anemia afecta el desarrollo del embarazo y el crecimiento de los niños, por lo que desde el MIDIS, a través de sus programas sociales, se ha emprendido una campaña para contribuir a reducir el índice de anemia a nivel nacional.
Unidad de Comunicación e Imagen
Programa Juntos


COMUNICADO
 Nº 032-2017/GCGS



PETROPERÚ lamenta informar que hoy lunes 18 de diciembre, luego de una exhaustiva búsqueda, se halló el cuerpo del señor Richard Diaz Pérez, trabajador de la empresa CORPESA, quien naufragó en una embarcación el sábado 16 del presente, mientras huía de un grupo de nativos de la comunidad de Chapis que pretendían tomarlo como rehén junto a otros trabajadores. El cuerpo fue hallado a dos kilómetros aguas abajo de la desembocadura del río Cangaza.

PETROPERÚ expresa sus más sentidas condolencias a la familia del trabajador, asimismo, informa que ya se han iniciado las investigaciones y realizado las denuncias del caso ante la Policía Nacional del Perú y Ministerio Público. De igual manera, la empresa CORPESA está efectuando los trámites correspondientes en estas lamentables circunstancias.

PETROPERÚ se compromete en efectuar el acompañamiento necesario a los familiares del trabajador hasta que concluyan las investigaciones.

Finalmente, reiteramos que este tipo de medidas de fuerza solo traen como consecuencia la violencia y en este caso ha cobrado lamentablemente la vida de una persona. Asimismo, no contribuyen a generar desarrollo en la Amazonía y luchar contra la pobreza.


Iquitos, 18 de diciembre de 2017

El Estudio Nacional del Fenómeno El Niño (Enfen) cambió el estado de “Alerta de Vigilancia” al de “Alerta de La Niña Costera 1”, en razón a las condiciones frías actuales en la superficie del mar. No se descartan entonces lluvias por encima de lo normal en las regiones andina y amazónica.
Casi terminando la primavera, y las mañanas continúan frías y con escaso brillo solar, lo que obliga a muchos a refugiarse en las prendas abrigadoras. Ayer la presencia del fenómeno conocido como La Niña ya dejó de ser una probabilidad.

En comunicado del ENFEN, se resaltó que “la anomalía negativa de la temperatura superficial del mar se incrementó en la región del Pacífico Central con un valor de -0,86 °C, y en la región oriental, frente a la costa norte del Perú, se mantuvieron las condiciones frías debido a la presencia de las ondas Kelvin frías, alcanzando en promedio -1,16 °C”.

En noviembre se informó que la economía de la zona euro mantuvo un sólido crecimiento en el tercer trimestre al registrar una expansión del 2.5% frente a similar periodo del año pasado, un dato que apoya la decisión del Banco Central Europeo de comenzar a reducir el programa de compra de bonos.

En China, la economía continuó mostrando signos de fortaleza en el penúltimo mes del 2017, el cual se vio reflejado en el avance del PMI para la industria y servicios del gigante asiático. Así, el índice PMI para el sector industrial se ubicó en 51.9 en noviembre pasado, 0.9 puntos porcentuales por encima de lo anotado el mes anterior. En tanto, el PMI del sector servicios también se situó en 51.9, cifra superior en 0.7 puntos porcentuales respecto a octubre del presente año.

En EE.UU., la Fed anunció que la producción industrial estadounidense creció un 0.9% en octubre del 2017, con un incremento de 1.3% de la producción en fábricas gracias a que las operaciones retornaron a la normalidad tras verse interrumpidas por los huracanes Harvey e Irma a fines de agosto y comienzo de septiembre.

El PBI peruano registró un crecimiento de 3.18% en septiembre, la cuarta cifra más alta en lo que va del presente año,  debido principalmente a la recuperación del sector construcción (8.94%) y telecomunicaciones y otros servicios de información (8.54%).
(ASBANC)

COMUNICADO

PETROPERÚ se dirige a la opinión pública para informar lo siguiente:

1.        Habiendo concluido el conflicto social en el Lote 192 a fines del mes de octubre, por el que las comunidades nativas generaron la paralización de operaciones de la Estación Andoas, PETROPERÚ, durante su proceso de patrullaje e inspección previo al reinicio del bombeo, identificó un pequeño afloramiento de petróleo a la altura del Km. 221.5 del Oleoducto Ramal Norte (ORN), cercano a la Comunidad de Chapis, Loreto. Cabe resaltar que el ORN se encuentra en período de pruebas.

2.        Ante esta situación, se activó de inmediato el Plan de Contingencia y personal especializado de PETROPERÚ y contratistas se trasladaron al lugar por vía aérea y fluvial, controlando la fuga y confinando el crudo, el cual no impactó ningún curso de agua.

3.        En tanto se concluya con los trabajos de excavación, atendiendo a que la tubería se encuentra enterrada a más de un metro de profundidad en una zona pantanosa, se determinará e informará la causa del incidente.

4.        PETROPERÚ está trabajando para resolver esta contingencia en el menor tiempo posible con la finalidad de proteger el ambiente y a las comunidades de la zona, así mismo, concluir con las labores finales de inspección de la tubería que permitan operar con riesgo acotado. 

San Isidro, 8 de noviembre de 2017


www.petroperu.com.pe

De acuerdo a información oficial del 19 de diciembre del 2017, el pleno del Congreso del Perú dejó expedito para su promulgación por parte del Poder Ejecutivo la propuesta de ley que declara el 31 de  octubre de cada año como el "Día Nacional de las Iglesias Cristianas Evangélicas en el Perú", en conmemoración por el inicio de la Reforma Protestante de Martín Lutero.
El pronunciamiento de la Representación Nacional en primera votación fue de 60 votos a favor, siete en contra y 5 abstenciones. La exoneración de la segunda votación tuvo este resultado: 60 a favor, 7 en contra y 4 abstenciones. En ambos casos, el presidente del Congreso, Luis Galarreta Velarte, hizo uso de su derecho a votar.
A favor
La congresista y presidenta de la Comisión de Cultura del Congreso, María Melgarejo (FP) fue quien se encargó de sustentar el dictamen aprobado por unanimidad en ese grupo de trabajo. 
Durante el debate multipartidario los congresistas Yonhi Lescano (AP), Moisés Guía (PPK), Julio Rozas  y Joaquín Diaz, de Fuerza Popular, se pronunciaron a favor de la propuesta de ley. 
Se opusieron
Las legisladoras Marisa Glave e Indira Huilca, ambas de Nuevo Perú y Hernando Zeballos (Frente Amplio) se opusieron a la  proposición recordando que el artículo 50 de la Constitución Política consagra que el Estado Peruano es laico por lo que el Parlamento no puede favorecer ningún credo religioso. (JSR)

Los envíos de productos naturales a Corea del Sur experimentaron un asombroso crecimiento de 2,333%, al sumar US$ 17 millones 416 mil entre enero y julio de este año, respecto a los US$ 715 mil 719 del mismo periodo del año pasado. La estrella fue el sacha inchi en sus diversas presentaciones (tostada, snacks y aceite), informó la Asociación de Exportadores (ADEX).
La población en Corea del Sur valora mucho su salud y es sabido que el sacha inchi tiene un alto contenido de omega, por lo que es muy demandado en ese país. De la misma manera, sus componentes son de amplio uso en la industria cosmética (protege la piel, cabello y  uñas), lo que lo posiciona como un gran insumo.
Por eso, empresas como la coreana CJ Freshway, confirmaron su presencia en la feria Expoalimentaria, que se realizará del 27 al 29 de septiembre próximo y que es organizada por ADEX con el apoyo del Ministerio de Agricultura y Riego (Minagri), Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur), Ministerio de Relaciones Exteriores (RR.EE.) y PromPerú.
Cifras de exportación
ADEX detalló que los despachos de productos naturales en total sumaron cerca de US$ 151 millones 367 mil entre enero y julio de este año, lo que significó un crecimiento de 2% respecto al mismo periodo del año pasado.  Los principales por monto exportado fueron la quinua, nueces de Brasil, tara, maca, chía y sacha inchi.
Los despachos de este último producto al exterior sumaron US$ 4 millones 148 mil, lo que representó un crecimiento 174%, el aguaymanto 18% y la lúcuma 17%, entre otros.
Estos productos llegaron a un total de 77 mercados, los que lideraron el ranking  son EE.UU. (US$ 42 millones 553 mil) y Corea del Sur (US$ 17 millones 416 mil), que de forma conjunta tienen una participación del 40%. Le siguen Italia (US$ 9 millones 595 mil), Canadá (US$ 7 millones 191 mil), España, Reino Unido, Brasil, Alemania y China.
Según cifras del Sistema de Inteligencia Comercial ADEX Data Trade, las cinco primeras empresas que exportaron productos naturales son Alisur S.A.C., Exandal S.A., El Bosque Empresa Individual de R. L.T.D.A., Inversiones Andinas J & V S.A.C., Villa Andina S.A.C.
A tomar en cuenta
En el 2015, Perú fue el primer exportador de quinua.
Área de Prensa y Comunicaciones
ADEX    

-       AMAG dictó curso especializado en Madre de Dios, Loreto y Puno
Madre de Dios, Loreto y Puno son las regiones del país con alta incidencia de trata de personas, lugares donde la Academia de la Magistratura capacitó a los magistrados y auxiliares de justicia del Poder Judicial y del Ministerio Público a fin de enfrentar con mayor eficacia este delito.
En esta actividad se desarrollaron temas como los fundamentos del delito de trata de personas, sus elementos constitutivos y la diferencia con otras figuras jurídicas; asimismo, se aplicaron los parámetros aprendidos a los casos en el proceso penal.
“Los cursos que programa la AMAG están orientados a ampliar los conocimientos de los jueces y fiscales y perfeccionar su desempeño. Ahora ellos identificarán de mejor forma el marco jurídico nacional e internacional de la trata de personas y reconocerán los elementos que constituyen este delito”, sostuvo el presidente de esta entidad, Dr. Pedro Gonzalo Chávarry Vallejos.
De acuerdo con información de la Organización de las Naciones Unidas, a nivel mundial, el delito de trata de personas es la tercera forma de tráfico más extendida, por detrás del tráfico de drogas y el de armas, existiendo múltiples formas de explotación: explotación sexual, trabajo forzado, esclavitud doméstica, mendicidad forzada, entre otras.
Por otro lado, el Ministerio Público informa que más del 50% de víctimas de trata de personas en el Perú son menores de edad.    
Lima, lunes 14 de agosto de 2017

Noticias de Bagua, Turismo en Bagua, Noticias de Amazonas, Turismo en Amazonas, Bagua Peru

Bagua es una provincia del norte del Perú, situada en la parte oeste de la Región de Amazonas.

Ofertas de empleo - Opcionempleo

Ultimas Noticias publicadas

Comentarios

Redes sociales

Redes sociales
Puedes enviar tu información aquí también

BOLSA DE TRABAJO

BOLSA DE TRABAJO
Envía tus ofertas

RESULTADOS ONPE

RESULTADOS ONPE
Un servicio de Baguaperu.com

Visite Amazonas

Visite Amazonas
Haga Turismo en Bagua y Amazonas

AUGUSTO WONG LÓPEZ

AUGUSTO WONG LÓPEZ
Se sabe quién lo mató pero no quién ordenó su muerte

Guerrero libre

Guerrero libre
Por fin se dio libertad a este ciudadano inocente. Esperamos haber contribuido con un granito de arena

Saludos especiales

Se comunica a los clientes y amigos que la cuenta para los mensaje especiales es: 632321006581 (Caja Trujillo). Los textos e imágenes en JPG enviarlos a baguaweb@yahoo.es así como voucher escaneado

JUSTICIA POR MARYORI

La señora Diana clama justicia por el hecho tener una hija fallecida por negligencia médica. Ella se llamó Maryorith Dayana Rojas Soto. El caso médico se refirió a Chachapoyas la noche del 31 de octubre del 2013. Ella cursaba el 4° de primaria en la IE 16194.

EXPOTUR BAGUA 2013

Servicios Web

ARCHIVOS

Historial web

Servicio de diseño de páginas web para instituciones Informes. Jr. 29 de Agosto 555, Bagua, Cel. 945 198 168