DIRECTORIO VIRTUAL

DIRECTORIO VIRTUAL
Publicación de servicios en Amazonas

UNIVERSIDAD BAGUA

UGEL BAGUA CAPITAL

UGEL BAGUA CAPITAL
Comunicados importantes

EMAPAB

EMAPAB
Gota a gota el agua se agota

UGEL IBIR IMAZA

UGEL IBIR IMAZA
Imacita Bagua

UPEU TARAPOTO

I.E. Agropecuario

I.E. Agropecuario
51 AÑOS

PUBLICACIONES

Estudie la Biblia

Nuestras Secciones

Oportunidades de Trabajo
Turismo en Amazonas
En defensa de la Ecologia
Politicos de Hoy Notas del Planeta

DIARIO MARAÑÓN

CHACHA DAKAR 2015

CHACHA DAKAR 2015
Bagua - Chachapoyas

TECNOWIFI

Libro del año 2012

Libro del año 2012
Lea y difunda

Nuevo Tiempo

RÍO AMAZONAS

RÍO AMAZONAS
Maravilla mundial

Informe del regidor Edy Estrada Rivera

Informe del regidor Edy Estrada Rivera
Gestión 2011-2014

TEXTO DE LA SEMANA

"Escudriñad las Escrituras..."
(Salvador Jesús)

ECOVERDE

ECOVERDE
Al servicio de la ecología

Publicidad

ADQUIERA EL LIBRO "RAÍCES DE BAGUA" A SOLAMENTE 15 NUEVOS SOLES. Pedidos al correo: baguaweb@yahoo.es

BAGUA DEL SATÉLITE

Si Ud. desea que su web se enlace a esta página, consulte escribiendo a: baguaweb@yahoo.es

Desde Bagua para todo el Perú y el mundo

Desde Bagua para todo el Perú y el mundo
Quiénes Somos?
Envia tu Noticia
Contáctenos

Mostrando entradas con la etiqueta Condorcanqui. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Condorcanqui. Mostrar todas las entradas

 Ante la falta de camas en las viviendas, buenas son las hojas de plátano para recostar a la madre y cumplir con el chequeo médico a fin de recibir sus controles prenatales.

La imagen fue captada en la comunidad nativa de Ebrón, distrito de Nieva, provincia de Condorcanqui, región Amazonas.
Se trata de una beneficiaria del Programa Juntos que recibe en forma mensual la visita del personal médico de la Micro Red de Salud de la zona. .
Es un aspecto de la realidad en la que viven algunas familias de las comunidades nativas awajún en la provincia fronteriza de Condorcanqui.

(Imagen compartida por E-Noticias)La imagen puede contener: una o varias personas, personas sentadas y exterior

Informa: Televisión Nieva canal 13

LLEGARON 40 INDÍGENAS A LA FRONTERA DEL TAMBO
Después de caminar 5 días por la selva agreste, pernoctando en tambos improvisados, expuestos a las lluvias y a merced de los animales silvestres que existen en esta selva virgen; llegaron 40 hermanos indígenas a la cordillera del cóndor este jueves último al promediar las 10.30 am. Agotados y provistos de machetes con sus improvisadas mochilas; los hermanos indígenas promovieron una reunión en la parte más alta de la provincia fronteriza de Condorcanqui, lugar denominado “El Tambo”.
En este mismo lugar están asentados un promedio de 40 personas entre mestizos e indígenas que se encuentran desarrollando actividad minera que debiera ser formalizada y que entregue beneficios a las comunidades, coincidieron en manifestar los lideres representativos de la organización local ODECOAC Tec. Enfermero Hernández Mayan Agkuash; nosotros no venimos a ocasionar conflictos ni enfrentamientos entre peruanos, pero si exigimos al gobierno central tener presencia en esta frontera olvidada; existen innumerables denuncias presentadas al estado respecto a lo que sucede en estos lugares, pero nunca realizaron nada concreto, sentencio Eloy Dupis líder indígena del sector.
Los Apus y dirigentes presentes resaltaron el interés mostrado por el Gobernador Gilmer Horna, al haber enviado al Gerente de desarrollo económico CPC. Rigoberto López Cruz; y al sub gerente de comunidades nativas Abog. Franklin Danducho Izquierdo, funcionarios que manifestaron la enorme preocupación que tiene la primera autoridad regional respecto al conflicto que allí podría ocasionarse, el gobernador nos dio la misión de crear un clima de tranquilidad ya que existe el compromiso del MEM entre otros ministerios, llegar a la cordillera a realizar su trabajo de control y regularización de la actividad que allí se realiza, manifestaron los funcionarios del gobierno regional, mensaje que fue aplaudido mientras se daban un emotivo abrazo de amistad.
En su momento Mayan Agkuash dijo que el pueblo indígena desea ser parte de esta formalización minera, muchos están inscritos en REINFO y se someterán a la calificación de los funcionarios de Formalización Minera y así poder beneficiarse de esta actividad responsablemente.
Después de una acalorada reunión donde se expuso las posiciones de todos, se logró el acuerdo en consenso unánime; deponer cualquier actitud violenta, esperar esta semana a las autoridades competentes para que se inicie la formalización y legalización de la actividad que se desarrolla en esta frontera; lo cual se selló con un efusivo abrazo entre todos.
La acertada participación de los funcionarios del GOREA lograron que se ocasione un serio conflicto en esa parte de la frontera, Otoniel Danducho gerente de comunidades nativas e indígenas invoco a la tranquilidad en su idioma nativo como indígena que es. Después que el gobierno regional lograra el clima de tranquilidad, ahora la responsabilidad esta en los actores del estado que tienen que hacer presencia en la frontera y solucionar los problemas existentes por más de una década.
FUENTE: https://web.facebook.com/RadioNieva/posts/2289923881035539?__tn__=K-R

La reciente visita del gobernador de Amazonas don Gilmer Horna Corrales a las comunidades de frontera, fue de las más beneficiosas para esta provincia; el poder entrevistarse con el Alcalde, del Cantón de municipio de Tiwintza Oswaldo Mankash Shimpiu, fue un gesto político que dio a las comunidades fronterizas más pobres, aisladas y desatendidas del Perú.
El Gobernador estuvo en territorio Ecuatoriano con algunos funcionarios y pudo palpar ínsito el desarrollo en que se encuentran los pueblos Shuar en Ecuador, que vienen a ser hermanos de los Wampis en Perú, ellos cuentan con todos los servicios básicos, Agua potable y alcantarillado, energía eléctrica, líneas telefónicas, carreteras asfaltadas, buenas escuelas, centros de salud y demás servicios; mientras sus hermanos al lado peruano pasan los índices más altos de desnutrición y total abandono.
Una de las gestiones que vino a solucionar el gobernador fue, conseguir un mejor justiprecio de los productos que llevan nuestros hermanos al Ecuador; pero los asesores le habrán comunicado a don Gilmer Horna, que desde el 2010 existen una autorización de cancillería de ambos países para la instalación del paso fronterizo; entiéndase que hace 7 años ya existe invisiblemente el paso fronterizo, se necesita que nuestra autoridad regional a través de nuestros comités de desarrollo e integración fronteriza (que tienen poco más de 4 años sin conformarlos) exigir la implementación de los mismos, Sunat, PNP y Inmigraciones, el estado no lo hará mientras nuestras autoridades regionales no se pongan los pantalones; otra de los proyectos acertados que tienen en mente el alcalde de Río Santiago es la construcción de un mercado Binacional; eso sería una solución de fondo y verdadera para ayudar a los hermanos de esta parte de la frontera.
Ahora tiene pendiente la visita de las comunidades de frontera con Ecuador en la cordillera del cóndor, allí donde existe continuos ingresos de mineros Ecuatorianos a extraer las riquezas de todos los peruanos, sin olvidar la depredación del parque nacional Ichigkat muja según informes del mismo SERNAP, debería trabajar de la mano con el alcalde de su mismo partido, que al final parece fue una mala elección del alcalde Manuel Díaz, no es atendido con nada de nada este municipio fronterizo, ya va siendo hora que lo atienda y le digne unos minutos de su recargada agenda gobernador.
Luis Alberto Peña Vergaray
Comunicador Social

Los pueblos selváticos Awajún, que crecen a las orillas del río Cenepa y sus afluentes, que han merecido las calificaciones de "GUARDIANES DE LA FRONTERA" y "DEFENSORES DE LA NATURALEZA", por su viril participación en el último conflicto con el Ecuador, lo mismo que en los controvertidos sucesos de Bagua; tras culminar un complejo proceso de pacificación, con la elección de una nueva junta directiva que ahora los representa, han llegado a Lima, para levantar la voz y decir "queremos: unirnos a la campaña denominada "PERÚ UNA SOLA FUERZA"
Encabezando a los Awajun ha venido GERÓNIMO TII DAJAJAIP que es el nuevo presidente de ODECEFROC (Organización de desarrollo de los pueblos fronterizos del Cenepa) y su asesor principal, FRANCISCO QUIACO.
"Como se sabe, explicó el nuevo presidente, el Cenepa fue durante los últimos diez años, un territorio en el que prevalecieron costumbres violentas, alentadas por sus antiguos dirigentes, que promovían y ejecutaban el cierre del río con sogas, la incomunicación y el secuestro por razones políticas y de interés personal, lo mismo que la tortura, que era conocida con el nombre de "ishangeo".
"De esta manera, afirmó GERÓNIMO Tii, los malos dirigentes, instauraron el imperio del terror y mantuvieron a nuestra tierra, alejada de toda forma de progreso y desarrollo".
"Pero esa historia ya forma parte de un pasado que no debe de volver, aseguró el dirigente amazónico, pues ahora nuestros pueblos, nos han encargado venir a Lima para dar la buena nueva a las autoridades, periodistas y país entero"
"Frente a las catástrofes de la naturaleza y de la corrupción, los Awajun queremos tener un sitio dentro de la unión de todos los peruanos, para poner en marcha un proceso pacífico que nos conduzca a la libertad, el desarrollo, el bienestar y una mejor vida mejor."
"En este programa, explica GERÓNIMO Tii, los Awajun del Cenepa, requerimos ayuda del gobierno, las universidades y el país en su conjunto, para elaborar técnicamente nuestros proyectos de desarrollo y para administrar correctamente nuestra organización de manera de no cometer errores."
"No es posible, sostuvo el líder Awajún, pretender que no cometamos faltas en nuestro trabajo, si no se nos ayuda en las diversas instancias de las tarea por realizar".
"Porque la ayuda que se nos ofrece en la selva, a menudo nos convierte en servidores de intereses políticos e ideológicos anti nacionales, que tienen la pretensión de empujarnos a la violencia para frenar el desarrollo de nuestra tierra"
"Nosotros decimos, no más caos y desorden en el Cenepa por eso, nos ponemos en manos del estado peruano, demandando que se echen a andar sin más dilación los proyectos que debidamente evaluados, creen desarrollo y fuentes de trabajo, con participación de nuestras comunidades, para la mejora de las condiciones de vida real de nuestros hombres y mujeres"
"Por lo demás aquí estamos, dispuestos a dar nuestros corazones y nuestra alma, en el proceso de reconstrucción del Perú. Sea cual sea el territorio donde haya que trabajar, ahí estaremos los Awajun del Cenepa" concluyó el nuevo dirigente, secundado por su asesor, Francisco QUIACO.
Y concluyó GERÓNIMO Tii diciendo de que "el éxito de mi gestión está asegurado pues las otras organizaciones fronterizas, como son ODECINAC, ODECOAC, Y LA ASOCIACIÓN DE LOS EXCOMBATIENTES DEL DISTRITO DEL CENEPA DE 1995, han hecho una alianza por el desarrollo, que respeta las características de cada ámbito.
Luis Peña
Condorcanqui

Esta iniciativa es impulsada por la Cámara de Comercio de los Pueblos Indígenas del Perú - CCPIP, instancia creada para promover oportunidades económicas de las Comunidades Nativas en el Perú. La Cámara representa, actualmente, a 22 empresas indígenas, provenientes de los departamentos. de Amazonas, Cusco, Madre de Dios, Loreto, Junín y Ucayali. 
Impulsar el sembrío sostenible de la guayusa inicialmente con las comunidades indígenas de Amazonas es el objetivo de CCPIP.  La guayusa es un energizante natural que el pueblo jíbaro lo ha cultivado de forma tradicional ancestralmente.  Actualmente en Ecuador se vienen desarrollando con fines comerciales. 
Esta iniciativa tiene potencial ya que para el tema del mercado tenemos interesados con los que vamos a trabajar, es decir, ellos serían los compradores de la producción; en reciente reunión con el representante del gobierno regional Vice gobernador Carlos Navas y la congresista por Amazonas Marita Herrera, mostraron su interés por el proyecto mostrando la decisión política de involucrarse promoviendo el sembrío con las comunidades. Lo que pretendemos es trabajar articuladamente y unir esfuerzos para llevar mejores oportunidades para nuestra población indígena manifestó Shuar Velásquez, actual presidente de la Cámara de Comercio de los Pueblos Indígenas del Perú - CCPIP. 
Luis Peña
Condorcanqui

Condorcanqui.- Una vez más, obras de Condorcanqui no cumplen con sus cronogramas de entrega y están más de 5 meses sin concluir.
JORISA – construcciones & servicios sociedad comercial de responsabilidad limitada, es otra de las empresas engreídas de este gobierno regional – Gerencia sub regional Condorcanqui, que se “adjudico” entre comillas la obra mejoramiento del servicio educativo en la IEI 372 AA HH Héctor Peas Tsenkuan, en la provincia de Condorcanqui para la construcción de aulas de niños, los mismos que pasaron todo el año sin poder usarlas; esta empresa se comprometió a entregarlas la quincena de mayo, la gran pregunta es ¿se abra cobrado alguna penalidad por este excesivo retraso? Responsabilidades compartidas existen, no se conoce alguna intervención de OCI - Amazonas o la fiscalía de prevención del delito, desde Condorcanqui se hace un llamado al fiscal superior de amazonas para que disponga investigaciones al respecto, al parecer los fiscales en Condorcanqui desconocen estos delitos que pasan por sus narices.
Esta obra inconclusa está en el propio barrio de la consejera fiscalizadora Clelia Jima. 
Trascendió que ya se vienen buscando empresas de pantalla, para poder compartir la torta del millón quinientos mil que acaba de recibir la gerencia Condorcanqui, relegando una vez más a los empresarios locales, la población se pregunta ¿dónde quedo el eslogan “Justo y Solidario” el comité político local hace un silencio cómplice ante los hechos que vienen sucediendo.
Luis Peña.- Condorcanqui

Condorcanqui.- La ambulancia del puesto de salud de la comunidad Nativa de Putuyacat, se accidentó en traslado de paciente a Bagua. Un accidente que consterno a la población de Santa María de Nieva; ocurrió, cuando Fidel Samaniego salió de CS de Putuyacat trasladando una paciente que se encontraba con complicaciones de placenta y urgía su traslado a Bagua; aproximadamente las 10.30 del último domingo. Samaniego se encontraba cargando su combustible en un depósito que existe a las afueras de la comunidad ubicado en una pendiente; fue cuando aun dejando la ambulancia con el freno de mano, esta se regresó atropellando a su conductor que se encontraba tratando de detenerla, según versiones de funcionarios de la Red de salud Condorcanqui. 
A Fidel hasta en dos oportunidades trataron de reanimarlo ya que el intentaba ganarle a la muerte, pero un segundo paro cardiaco fulminante acabo finalmente con su vida. Como él siempre lo decía “El comando nunca muere” inmediatamente una ambulancia de relevo, trasladó a la paciente gestante y pudieron salvarle la vida en la ciudad de Bagua. Una pérdida para Condorcanqui fue la partida de un gran amigo como fue Fidel Samaniego, más conocido por haber sido uno de nuestros héroes por haber participado en el conflicto del Cenepa (1995), combatió en Tiwinza y regresó a Condorcanqui - Amazonas, su tierra, bañado en gloria. 
Aquel año no se dejó tocar por una mina, no se dejó rozar por una bala o sacudirse por ningún mortero; debía cumplir con la patria. Valiente. Se espera la llegada de algún representante de Ejército para realizarle los honores que corresponden. 
Luis Peña Condorcanqui

Condorcanqui.- Los Apus de las comunidades indígenas de la zona fronteriza de amazonas, denunciaron que existen ONGs como IDL, que manipulan a la población indígena para lograr sus propios intereses, conseguir financiamiento extranjero a nombre de ellos y vivir de su pobreza y abandono.
Estos Apus agremiados en la organización de desarrollo de las comunidades del alto Comainas “ODECOAC” denunciaron que el abog. Juan Carlos Ruiz Molleda y la extranjera alemana Sandy El Berr, ambos manifestando ser representantes de la IDL, llegan a nuestras comunidades, con actas previamente redactadas, para hacerlas firmar por nuestros pobladores en talleres de consulta previa, en estos talleres nos dicen que debemos oponernos a cualquier acción que quiera realizar el estado o la inversión privada en nuestros territorios, en estos momentos nos bloquearon la construcción de los Tambos de Shain, Pampa Entsa, Kusu Kubain y Mamayaque, construcciones que están a cargo del ministerio de Vivienda y construcción; igualmente bloquearon la construcción de las vías peatonales de las comunidades fronterizas, a cargo de Pro Vías Descentralizado.
Estas acciones IDL las realiza con un grupo de personas como Zebelio Kayap Jempekit, Agustina Mayan y Esteban Mayan de ODECOFROC, organización no representativa en el alto Comainas por no ser su jurisdicción, pero el abog.Juan Carlos Ruiz Molleda, apelando al divisionismo de nuestros comuneros, conformo una organización fantasma denominada FIACSA que solo la integra la familia del señor Esteban Mayan; Ese grupo acompañados de Carlos Ruiz y la Alemana Sandy El Berr, visitan los ministerio en la ciudad de lima y se presentan en nombre de todos los hermano indígenas de la zona fronteriza, diciendo que todos nos oponemos al desarrollo y que exigimos consulta previa para aceptar los proyectos del estado…. Nada más falso sentenciaron los Apus.
Los representantes de las comunidades lamentaron que el gobernador regional Gilmer Horna Corrales les haga caso, al extremo de caer en la irregularidad de implementar un comité de consulta previa sin ningún sustento legal, el ministerio de cultura no entrego facultades a los gobiernos regionales, para que realicen tales acciones; esta es la forma que se malgasta los pocos recursos que tiene este gobierno regional, deberían destinar presupuestos para atendernos a nosotros como pueblo fronterizo, no tenemos ninguna infraestructura de este gobierno regional ni del anterior, pero nosotros somos invisibles para ellos, manifestaron
El dirigente de la Organización que alberga a estas comunidades solicito mediante documento realizar las investigaciones correspondientes para aclarar las acciones que realizan esta personas en representación de IDL así como investigar su situación migratoria de la Alemana Sandy El Berr si es aceptable que les quite sus ropas a los niños y los obligue a llorar, para que negocie con esas fotos en el extranjero para su beneficio, denuncio el Apu de Shain.
Finalmente advirtieron que si estos personajes se presentaran por sus comunidades, procederían de acuerdo a sus costumbres ancestrales.  
Luis Peña
Condorcanqui  

Condorcanqui.- Mediante resolución ejecutiva regional 300-2016 se designó al Biolog. Roberto Celso Rivera Sánchez (34) en el cargo de confianza, para asumir la dirección de la Red de Salud de Condorcanqui.
Joven profesional natural del distrito de Bellavista – Jaén; vivió y logro sus primeros trabajos en la provincia de Bagua, realizo sus estudios profesionales en la universidad de Chiclayo - Pedro Ruiz Gallo, recientemente se casó en Santa María de Nieva donde radica por varios años.
Manifestó que asume este nuevo reto en su carrera profesional con mucha responsabilidad, su principal meta será elevar los índices de todos los programas de esta red de salud así como monitorear que las micro redes trabajen de igual forma, agradezco la confianza del gobernador regional y no defraudare, enfatizo.
Luis Peña

Condorcanqui

El Gobernador Gilmer Horna Corrales mostró su preocupación e indignación por la forma como presuntamente Petroperú trata de responsabilizar a los pobladores de las comunidades nativas de Tayuntza, de ocasionar el derrame del petróleo crudo, de haber roto las tuberías del Oleoducto Norperuano con cierras y cinceles, hecho ocurrido a la altura del kilómetro 370, entre las estaciones cinco y seis, a una hora de distancia del río Nieva, provincia de Condorcanqui.
Horna Corrales, quien se trasladó hasta el lugar del derrame, tras suspender algunas diligencias pendientes en la ciudad Lima, se reunió con los líderes de la zona integrada por las etnias Awajún y Wampis, quienes les expresaron cómo sucedieron los hechos, lo cual ha conllevado a la contaminación ambiental, daños a la agricultura, malogrando sembríos de pan y otros, contaminación de las aguas de una quebrada del lugar, líquido que discurren hasta el río Nieva.
La autoridad regional, sostuvo que en las próximas horas gestará una cita en la Mesa de Diálogo, que funciona en la sede del Gobierno Regional en Chachapoyas, debiendo estar presente los representantes de OEFA, OSINERMING, Fiscalía Ambiental, apus de las comunidades nativas de José Olaya, Los Laureles, Nueva Unidad, Bajo  Washing, Sakgu y San Pedro, Shono y otros, para evaluar los daños y analizar las acciones a tomar.
Horna Corrales, quien cuestionó el tercer derrame de petróleo, llegó con la comitiva de funcionarios que lo acompañaron, caso el director regional de Salud Amazonas, médico Jimy Perleche Guevara, representante de la Red de Salud Amazonas y otros, también llevó agua embotellada a los comuneros de la zona, colchones, “comida congelada”, ollas, además de utensilios, sábanas.
Por otro lado, la bióloga del sector Salud, señaló que ellos seguirán evaluando los daños, además de recomendar a las cinco familias próximas a la quebrada de Tayuntza a no hacer uso de sus aguas, para prevenir algunos hechos que más adelante puedan perjudicar su salud, menos extraer cualquier producto hidrobiológico.
TRABAJO UEFA LIMA
Aproximadamente, doce comunidades nativas serían las perjudicadas con el derrame de petróleo crudo, ocurrido en la comunidad nativa de Tayuntza, tras la evaluación preliminar de daños, que realizaran los inspectores de la Oficina Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA).
El ingeniero Rafael Rojas Rodríguez (coordinador general de asuntos ambientales de la (OEFA), quien juntamente con Ernesto Ayala Huamán y Luis Gustavo Espinoza Gómez, tomaron las muestras de agua y suelo, demostrando presuntamente en el mapeo afectado por el crudo, con alcances de radio de contaminación es de 0. 44, 0. 78 y 2. 15 kilómetros, en los sectores José Olaya, Los Laureles, Nueva Unidad, Bajo  Washing, Sakgu y San Pedro, Shono, Nuevo Progreso, Parcelación Monterrico y Santa Fe.
Se sabe que el ingeniero José Andía Cavides, tras permanecer en Chiriaco, posteriormente se reunió con los ingenieros en mención, para formular los informes respectivos, para conocer la magnitud del derrame del crudo, cuyas tuberías datan de hace aproximadamente 40 años y que transporta el petróleo desde Iquitos hasta la refinería de Talara (Piura), teniendo como paso de penetración parte del territorio de la Región Amazonas. (Wilfredo Vílchez Chávez)

Este viernes último se llevó la reunión informativa convocada por el Vicegobernador Carlos Navas del águila, en el auditorio de la municipalidad de Bagua, donde asistieron autoridades comunales de Condorcanqui como Dirigentes, Apus y líderes, para dar una explicación documentada y detallada de la resolución N°209-2016, emitida por el gobierno regional de amazonas.
Esta reunión contó con la presencia de los funcionarios del área de “demarcación territorial del GOREA”  Abog. Edwin Ortiz Medina, Ing. Nicolás Ruiz Chávez, Abog. Cristian Arana Bazán, que dieron una amplia explicación del trabajo que viene realizando esta gestión con relación al desarrollo de las comunidades fronterizas de Condorcanqui, es una obligación nuestra matriculizar los predios que se encuentran libres del estado y pasarlos a nombre del gobierno regional, no se entregó ninguna servidumbre a ninguna empresa afirmaron los funcionarios.
Carlos Navas aclaro que cuando se matriculize la totalidad de los predios libres de la frontera, se reunirán con las comunidades involucradas y allí verán que decisiones se toman buscando el desarrollo de nuestra provincia, antes no, manifestó el vicegobernador; el mismo que se comprometió a tener una reunión similar el día 16 en la provincia de Condorcanqui con la finalidad de explicar lo mismo.
A su turno los representantes de las organizaciones mostraron su tranquilidad al escuchar una versión oficial de las intenciones que tiene el Gobierno regional al matriculizar los predios; el Apu de la comunidad de Antiguo Kanam leyó un libreto que estaba redactado previamente; al ser consultado si existía minería ilegal ecuatoriana en la cordillera del Cóndor manifestó que “NO”, Oscar Chingkun Apu de esta comunidad, vive y trabaja en Imaza Bagua quizá por ello su desconocimiento.
Navas manifestó que se aprovecharon para lanzar irresponsables declaraciones tergiversando el cuerpo de la resolución, "por ello envié cartas notariales y continuaré con una querella a los que resulten responsables, una autoridad provincial no puede azuzar con sus declaración, menos lanzar afirmaciones sin tener un sustento legal, comuneros indicaron que trabajadores de la municipalidad provincial están yendo a las comunidades, distribuyendo documentación y mal informando, esto será denunciado, lamento que existan asesores que hacen errar de esa manera la gestión", sentencio Navas.
Información clasificada
En declaraciones a los distintos medios Carlos Navas dijo haber recibido un informe de Inteligencia Ecuatoriano con información clasificada, donde se confirma la forma en que actúan los taladores y mineros ecuatorianos en nuestra frontera, como se trafica combustible, explosivos y hasta droga en esta frontera, ello corrobora con lo antes fue confirmado por el mismo Carlos Navas; invito a los medios acompañarme a la frontera donde pienso visitarla nuevamente, ojala el alcalde se anime a dejar la silla unos días y me acompañe a caminar por la frontera que es su responsabilidad dijo el Vice Gobernador Carlos Navas.
Colisión contra opinión de consejeras
Respecto a las declaraciones de las consejeras por Condorcanqui dijo que no puede estar escuchando las opiniones de una consejera que un día dice una cosa y al otro dice otra, respecto a la Abogada Fanny Paico dijo que no entiende como una consejera pueda expresarse con doble moral, ella debe explicar que hace su Currículo vitae en las oficinas de la compañía Afrodita, estaba buscando chamba y no se la dieron, así no es la forma de hacer política, sentencio Carlos Navas, al ser consultada la consejera telefónicamente al respecto, dijo con voz nerviosa que eso era falso y en ningún momento envió dicha documentación.
(Luis Peña- Condorcanqui)

El Gobernador Regional Amazonas, Gilmer Horna Corrales, inauguró la moderna infraestructura del Centro de Salud de Huampami, distrito de Cenepa, provincia de Condorcanqui, construido con una inversión de 4 millones 800 mil soles con financiamiento del Programa de Apoyo a la Reforma del Sector Salud.
El establecimiento  con categoría Nivel I-4, cuenta con servicios de medicina general, obstetricia, odontología, laboratorio implementado con lector E-Liza para pruebas de VIH, rayos X, cadena de frio, consultorios, auditorio, sala de admisión, ambientes para personal médico y administrativo, pozo séptico, cerco perimétrico, grupo electrógeno y equipamiento médico de última tecnología.
La obra, que beneficia a más de 10 mil pobladores de las comunidades nativas, estará orientada a garantizar la atención integral de gestantes, atención primaria a menores de 6 años, servicios de ginecología, parto, pediatría, lactancia, nutrición, vacunas. Permitirá solucionar emergencias quirúrgicas de mediana complejidad, incrementar la atención ambulatoria, atención oportuna de partos, planificación familiar, beneficiando a más de 10 mil pobladores de la zona.
Durante su visita a Huampami, Gilmer Horna, hizo entrega de implementos deportivos consistente en pelotas, polos y gorros de su propio peculio donados por sus empresas. También entregó conserva de pescado de la Dirección Regional de la Producción. “Hemos venido todas las autoridades para inaugurar esta obra, conocer la realidad  y gestionar la construcción de una central hidroeléctrica para el Cenepa”, señaló el Gobernador Regional.
Autoridades locales y población calificaron de hecho histórico esta visita comprometiéndose acudir y hacer buen uso de este nuevo Centro de Salud para la prevención de enfermedades y reducir la morbilidad y mortalidad materna neonatal. (RRPP GRA)

Condorcanqui.- El Proyecto Especial Jaén san Ignacio Bagua “PEJSIB” poco o nada hizo por desarrollar proyectos importantes en la región Amazonas.
El “PEJSIB” con sede en la ciudad de Jaén – Cajamarca debería atender dos regiones como son Amazonas y Cajamarca, pero pese a tener instalaciones en la provincia de Condorcanqui las mismas que se encuentran en total abandono, poco o nada hace por la región amazonas, pese a contar con astronómicos presupuestos que le asigna directamente el Ministerio de Agricultura; denuncio el Vice Gobernador Prof. Carlos Navas del Águila en reciente entrevista a Radio Nieva en la provincia fronteriza de Condorcanqui.
Los funcionarios que trabajan en este proyecto especial, cuentan con sueldos privilegiados para esta región y no está de acorde con la realidad de estas regiones, su actual director ejecutivo es el Ing. Werner Cabrera Campos, Natural de Chota; el como todos los anteriores son necesariamente afiliados al partido político de turno.
En la provincia de Condorcanqui el PEJSIB cuentan con instalaciones equipadas donde en el 2013 fue designado como jefe zonal el Ing. Cotrina Pedraza Murió ahogado en el pongo Manseriche, tragedia que fue una negligencia de el mismo, por salir fuera de su jurisdicción con la finalidad de salir a pasear a Loreto cruzando el peligroso Pongo, desde esos sucesos esta oficina zonal se encuentra abandonada.
Carlos Navas manifestó que este proyecto debería descentralizarse en Amazonas o dividirlo para que pueda trabajar realmente en nuestra región, mientras tanto es lesivo para nosotros, ya que obtiene fondos a favor de Amazonas y no vemos acciones realmente, sentencio el Vice Gobernador regional.
(Luis Peña)

El Gobierno Regional Amazonas, a través de la Gerencia Sub Regional Condorcanqui, viene entregando la certificación respectiva a todas las personas que participaron de dicha campaña de certificación , según los médicos luego de los exámenes que se les practicó las personas han sido agrupadas de acuerdo al tipo de discapacidad que presentan :Leve, moderada y severa.
Después de cumplir con todo el proceso de evaluación a nivel regional y nacional y adjuntar todo los requisitos necesarios se logró certificar a 215 personas con discapacidad de diferentes comunidades nativas que tienen algún tipo de discapacidad, algunos de ellos con discapacidad severa a los cuales de inmediato se les afilió para obtener una mensualidad, dado que son personas que necesitan siempre de otra persona para realizar su vida cotidiana.
La Gerencia Sub Regional Condorcanqui ahora está entregando dicha certificación de acuerdo a tipo de discapacidad, todo ello se logra con el apoyo de OREDIS y otras instituciones de la provincia de Condorcanqui.
En la actualidad se está coordinando que entidad bancaria se van a realizar los pagos, ya que ellos mismos serán los encargados de retirar sus incentivos y si son menores de edad van a necesitar de una persona mayor para hacer efectivo su cobro mediante una carta poder firmada por el juez y el notario.
Las familias de las personas beneficiarias agradecen al Gobierno Regional Amazonas por este importante apoyo y las coordinaciones para el trabajo que se realizó con otras instituciones de la provincia.
(RR/PP.)GSRC

Informa Luis Peña.- Condorcanqui.- El Director regional de educación Amazonas, Rosendo Morí Zabaleta visitó recientemente la Ugel Condorcanqui, donde pudo comprobar las graves irregularidades que existen en la compra de materiales de escritorio para el techo presupuestal, así como bienes que ya están pagados pero sin embargo no existen físicamente, como son un motor fuera de borda y una movilidad fluvial.

Así mismo la compra exorbitante e irregular de combustible en grifos sin autorización del MEM, y el consumo del mismo sin justificación creíble, se manifiesta que se gastó en su mayoría para supervisiones que nunca se hicieron.

Según la página amigable del MEF, se habría gastado en publicidad y propaganda un monto ascendente a S/. 162,682 cuando se sabe que en ese rubro no se escuchó ni visualizó dichas propagandas.
Se compraron 5 radios de comunicación HF por las cuales se desembolsó S/. 55,000 pero no ingresaron los equipos completos hasta el momento, lo más extraño es que el responsable de la compra ya se retiró de la institución.

Para colmo el director de UGEL viene siendo investigado por la fiscalía penal de Condorcanqui por asuntos reñidos con la moral. Los dirigentes y Apus de comunidades expresaron; el director regional ya debe realizar el cambio respectivo, y hacer una renovación total de los cargos, se sabe quiénes son los que vienen cometiendo esas irregularidades con la complacencia del mismo director, solo falta la decisión y mano fuerte para cambiar la imagen de esta institución manifestaron los dirigentes locales.
Existe mucha expectativa por el inmediato cambio.
Ya existen reuniones en comunidades con la finalidad de marchar a la capital y tomar decisiones locales, por la demora en su actuar de la Dirección Regional de Educación.

Pese al tiempo transcurrido desde que se informó de la necesidad del Reasentamiento Poblacional de la comunidad nativa de Tampe del Distrito de Nieva, debido a que existe un informe técnico emitido por INGEMMET, pues esta zona es totalmente inundada año tras año por el río Marañon, erosionando cada vez más la isla donde habitan la comunidad, y muy poco o nada se ha avanzado con este proceso.
Esta situación incluso fue sustentada por mi persona mediante informe de fiscalización N° 001-2015 - GOBIERNO REGIONAL DE AMAZONAS luego de fiscalizar las obras que se están ejecutando en dicha zona.
Por ello luego de recibir constantes denuncias del Apu de dicha comunidad el Señor Eulogio Anjis Suamuth, he visitado nuevamente el lugar para verificar el avance in situ de esta recomendación , sin embargo no se evidencia avances; por ello es que se han reactivado todos los trámites correspondientes de manera urgente con la Plataforma Regional de Defensa Civil , con Defensa Civil de la Municipalidad Provincial de Condorcanqui y con la Gerencia Regional de Infraestructura y todos los involucrados; para la atención pertinente a esta problemática lo cual será sustentado en la siguiente Sesión de Consejo Regional éste martes 17 de mayo, en donde se tiene previsto conformar un Comité Multisectorial Regional y pedir a la autoridad competente para la declaración de Zona No Habitable y todo lo que corresponda proceder según Ley 29869 – “Ley de Reasentamiento Poblacional para zonas de muy Alto Riesgo no Mitigable”.
Así mismo se informó la necesidad de Reasentar otros 5 centros poblados de la region: Santo tomas- Luya, Llactapampa – Luya, Union Yambrasbamba – Bongará, Nuevo Horizonte – Bagua Grande, lugares donde la habitabilidad corre en riesgo por los fenómenos de la naturaleza.
Necesitamos unir esfuerzos desde el Gobierno Local, Regional y Nacional de manera urgente para llevar a cabo este proceso de Reasentamiento que tanto necesitan estas zonas más vulnerables de nuestra región, sobre todo con mayor atención mi provincia de Condorcanqui a la cual represento, pues es la que actualmente se encuentra en mayor riesgo dadas las condiciones de continuas de lluvias y crecimiento del río.
Consejera por Condorcanqui
Fanny Paico

Iniciamos una era de vuelos interconectados, el pasaje aéreo a Tarapoto será de CIEN SOLES y viceversa también, de ser preciso los vuelos saldrán dos veces por semana. 
Una razón más para visitar este inigualable destino turístico al lado del majestuoso Río Santiago. 
Un motivo mas para celebrar un FELIZ ANIVERSARIO DISTRITO FRONTERIZO DE RÍO SANTIAGO.


(Mensaje de Carlos Navas). Después que se hiciera público diversas denuncias que peces estarían muriendo por contaminación de los ríos en las cabeceras de la cuenca de Kanam, afluente del río Comainas – Cenepa – Marañón.

El día lunes 29 de febrero, hicieron su llegada a la cordillera del Cóndor (provincia Condorcanqui) una comisión integrada por 25 autoridades distritales entre dirigentes, representantes de las tres organizaciones de base ODECOAC, ODECINAC y ODECOFROC, Apus de comunidades, así como el Juez de paz y el Gobernador Distrital, luego de haber hecho un recorrido de 48 horas de viaje saliendo por La Balsa – San Ignacio, llegando a la parroquia de Paquisha – cantón de Zamora Chinchipe (Ecuador).
A su llegada visitaron las instalaciones de la compañía minera Afrodita, los mismos que ofrecieron las facilidades para realizar un recorrido por todas las instalaciones comprobando que no existía labores extractivas, la empresa informó que ellos se encuentran realizando actividades de desarrollo y preparación entre ellas la construcción de un polvorín, planta de tratamiento de agua, vías de acceso y pozo séptico. Invitaron a los asistentes a participar en los monitoreos de agua, para tener la certeza que las actividades que realiza la empresa se ejecutan de acuerdo a las normas ambientales y de minería que exige el ente rector, de igual forma esta comisión tomó muestras de agua en las nacientes de las quebradas Bandera y Tambo que son las vertientes próximas al lugar donde se ubica la empresa minera Afrodita.
El día 1 de marzo, una comisión encabezada por el Teniente Alcalde, Tito Nuning Kuja, visitaron la comunidad de Shaime (Ecuador), en donde se recibió versiones de los hermanos Shuart, quienes manifestaron que existe tala ilegal de madera en zonas aledañas al puesto de vigilancia peruano (Pv llave); el recurso forestal se comercializa los días sábados por parte de colonos peruano-ecuatorianos, que se encuentran habitando la zona de frontera. También dieron a conocer que por la cabecera de la quebrada Kanam, ingresando por el sector Nayumi y Nuevo Paraíso lado ecuatoriano, estarían incursionando colonos Peruanos y Ecuatorianos para desarrollar actividades de minería ilegal, la misma que estaría contaminando las cabeceras de la quebrada Kanam, afluente del río Comainas-Cenepa, de donde sacaron los peces supuestamente contaminados.
A la llegada del Alcalde Distrital de El Cenepa, Manuel Díaz Nashap, y recibir un amplio informe de los responsables del proyecto minero Afrodita, de los dirigentes y autoridades comunales, respecto a tala ilegal y minería con contaminación que se viene desarrollando a la altura de Nayumi Ecuador, cabecera de la quebrada Kanam-Perú; la autoridad edil manifestó que, en coordinación con el Vicegobernador Regional Amazonas, Carlos Navas del Águila, solicitará al Ministerio de Relaciones Exteriores la inmediata intervención a través de la Dirección Nacional de Desarrollo e Integración Fronteriza (CONADIF) para que se ejecute un plan de emergencia para la ocupación de las fronteras con dos centros poblados auto sostenibles denominados Kunpanam y Jempe, considerando que con la ocupación de estos territorios fronterizos se detendrían los continuos ingresos por parte de los mineros y madereros ecuatorianos a nuestro territorio.
Finalmente, las autoridades adjuntando copias de las actas, fotos y videos solicitaron a la PCM y CONADIF su inmediata intervención en la zona de frontera para así evitar posibles enfrentamientos con las personas que vienen desarrollando actividades ilícitas en la zona de la cordillera del Cóndor.
El Vicegobernador Regional, Carlos Navas del Águila, manifestó que, envió una invitación al Ministro de Seguridad del Ecuador para tener una reunión de trabajo con autoridades regionales y solucionar temas relacionados con el desarrollo de nuestras fronteras.

Parte de la carta que se ha recibido por email desde Nieva

Autor: Ricardo León
Publicación: 18 de enero 2015
Caprichos de la geografía: El Cenepa, lado peruano de la frontera con Ecuador, ahí donde hace exactamente 20 años se desarrolló un serio conflicto armado, es tan serpenteante y agreste que para trasladarse de un puesto de vigilancia militar a otro uno tiene que viajar a pie y durante varias horas, a veces días. Aquí la distancia no se mide en tiempo, sino en posibilidades de llegar a algún destino.
Desde este territorio circulan de vez en cuando noticias, malas casi todas. A fines de noviembre del 2014, por ejemplo, el subteniente del Ejército Hugo Cabrera Tantaleán, destacado en el puesto de vigilancia N° 3, asesinó con disparos de fusil a tres integrantes indígenas de su tropa: Alexander Bardales (18), Rober Kunchikui (19) y Luis Tsejem (18). Los tres le exigían más comida, así que fueron a cazar. Cabrera los buscó, discutió con ellos y los mató. La noticia llegó a Lima varios días después. Es la misma ecuación: la distancia, el tiempo, las posibilidades.
En el lado ecuatoriano de esta frontera, en cambio, la situación es otra. El pueblo más pegado a la línea divisoria, La Herradura, cuenta con una pista de tierra que comunica con la localidad de Chinapintza, luego con Paquisha y finalmente con la ciudad de Zamora. En todo este recorrido hay luz, teléfono, Internet, caminos. No solo son caprichos geográficos: son ventajas.
SOBERANÍA BURLADA
En Zamora hay un monumento al minero artesanal. Es un territorio eminentemente minero donde hay artesanales, también informales e ilegales: en un censo elaborado en Ecuador en el 2010 se calculó que en Zamora hay 100 puntos de minería ilegal. Pero también los hay en nuestro país, por lo que algunos prefieren cruzar esa frontera, ingresar al territorio desprotegido del Perú y extraer material. Hay oro, mucho. 
Decenas de estos ingresos ilegales han sido denunciados a las autoridades peruanas. Desde el 2003, diversas instituciones –la Dirección de Energía y Minas de Amazonas, el Ministerio de Defensa, la cancillería y el Gobierno Ecuatoriano– han sido notificadas, aunque no ha habido reacción. En enero de 1995, las escaramuzas entre el Perú y Ecuador comenzaron cuando militares ingresaron con armas a suelo peruano. Ahora son decenas de mineros los que rompen esa soberanía, de noche y con un pico al hombro. La amenaza cambió de giro. 
En junio del 2014, las incursiones de mineros ecuatorianos a suelo peruano alcanzaron un punto crítico. Un operario de la empresa minera Afrodita, que trabaja en el lado peruano, muy cerca de la frontera (es la única entidad no militar en la zona), halló en un túnel una motobomba utilizada por los ‘cuñeros’ –así les dicen a los ilegales– para succionar agua y extraer material. Los mineros se negaron y amenazaron al operario. 
Días después, el jefe del campamento de Afrodita, cuyo nombre es mejor no divulgar, encontró él mismo un túnel, a 15 minutos a pie desde el campamento. Dentro vio un generador eléctrico para activar una motobomba; había un solo ‘cuñero’, así que el operario cargó el generador hasta las oficinas. Sin embargo, apenas comenzó a escribir el acta de incautación, fue interrumpido por 12 mineros foráneos que le exigieron, bajo amenazas, que les devolviera el motor. Él les sugirió firmar un acta de compromiso, pero los ‘cuñeros’ querían su motor. El encargado del campamento llamó a los militares del puesto de vigilancia, pero el subteniente a cargo respondió que no iría “por encontrarse enfermo”. 
Nadie acudió. Los ecuatorianos se llevaron el motor, su botín. Y anunciaron que regresarían por más oro. 
BALAS PERDIDAS
¿Puede un extranjero cruzar ilegalmente la frontera con tanta impunidad? Una vez en el Perú, ¿puede amenazar y amedrentar a un ciudadano peruano? ¿No debieron los militares del puesto más cercano acudir de inmediato y elevar una nota al alto mando de las Fuerzas Armadas, y este a la cancillería? Un joven militar de 21 años, encargado de uno de los puestos de observación fronterizo (tampoco diremos su nombre porque no estaba autorizado a declarar), explicó a El Comercio: “No es mucho lo que podemos hacer. Si los detuviéramos, tendríamos que llamar a un fiscal, pero el fiscal más cercano está a tres días de camino. Patrullamos de noche armados, pero igual ingresan. Lo máximo que hacemos es disparar al aire para ahuyentarlos”.
Pero no ahuyentan a nadie, y podemos suponer por qué. Juan Espinoza, dirigente vecinal de La Herradura, es también uno de los principales compradores de oro extraído en el lado ecuatoriano de la frontera. De vez en cuando le ofrecen oro traído del lado peruano, y sabe cómo reconocerlo: "El oro ecuatoriano tiene 48% a 52% de ley (es decir, de pureza). El peruano a veces llega a 69%". Eso explica la demanda. Espinoza comenta, además, que la manera más fácil de que los 'cuñeros' ecuatorianos ingresen a territorio peruano es ofreciendo dinero o víveres a los militares peruanos, a veces incluso les llevan prostitutas. Eso explica la oferta.
Durante el 2014 hubo varios relevos del personal a cargo de los puestos de observación y vigilancia, entre ellos El Tambo y el puesto 4, los más cercanos a la zona minera. Cuando El Comercio recorrió esta zona semanas atrás, diversas fuentes reconocieron que los ingresos ilegales se habían reducido debido a que el nuevo militar a cargo "no quiere recibir los dólares". Pero cualquier noche, si la demanda lo exige, regresarán.
El encargado del campamento de Afrodita revela que hay 144 túneles -juntos suman 2 kilómetros de longitud- en la zona, de donde los 'cuñeros' ecuatorianos extraen sacos de tierra que luego procesan en su país. Muchos de estos túneles han sido clausurados, pero los mineros los vuelven a abrir aunque los militares intenten alejarlos. Esos disparos al aire son siempre balas perdidas. Un territorio que el Perú defendió con tanta valentía se está abandonando por tanta dejadez. (El Comercio)

Noticias de Bagua, Turismo en Bagua, Noticias de Amazonas, Turismo en Amazonas, Bagua Peru

Bagua es una provincia del norte del Perú, situada en la parte oeste de la Región de Amazonas.

Ofertas de empleo - Opcionempleo

Ultimas Noticias publicadas

Comentarios

Redes sociales

Redes sociales
Puedes enviar tu información aquí también

BOLSA DE TRABAJO

BOLSA DE TRABAJO
Envía tus ofertas

RESULTADOS ONPE

RESULTADOS ONPE
Un servicio de Baguaperu.com

Visite Amazonas

Visite Amazonas
Haga Turismo en Bagua y Amazonas

AUGUSTO WONG LÓPEZ

AUGUSTO WONG LÓPEZ
Se sabe quién lo mató pero no quién ordenó su muerte

Guerrero libre

Guerrero libre
Por fin se dio libertad a este ciudadano inocente. Esperamos haber contribuido con un granito de arena

Saludos especiales

Se comunica a los clientes y amigos que la cuenta para los mensaje especiales es: 632321006581 (Caja Trujillo). Los textos e imágenes en JPG enviarlos a baguaweb@yahoo.es así como voucher escaneado

JUSTICIA POR MARYORI

La señora Diana clama justicia por el hecho tener una hija fallecida por negligencia médica. Ella se llamó Maryorith Dayana Rojas Soto. El caso médico se refirió a Chachapoyas la noche del 31 de octubre del 2013. Ella cursaba el 4° de primaria en la IE 16194.

EXPOTUR BAGUA 2013

Servicios Web

ARCHIVOS

Historial web

Servicio de diseño de páginas web para instituciones Informes. Jr. 29 de Agosto 555, Bagua, Cel. 945 198 168