Los Apus de El Cenepa (Amazonas) y representantes del Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas - SENARP acordaron que la institución presentará el documento para la ampliación del Parque Nacional Ichigkat Muja, se comprometió a gestionarlo ante el Consejo de Ministros y solicitar se revisen los estudios de impacto ambiental de la minera Afrodita, ya que la población rechaza el documento por sus graves errores.
Ante los representantes de las organizaciones ODECUAC, ODECINAC y ODECOFROC, acompañados de los ciudadanos de la comunidad de Huampami, se inició el diálogo y como primer punto fue que el Parque Nacional Ichigkat Muja – Cordillera del Cóndor sea declarado Zona Intangible y que se vuelva a la propuesta inicial de 152 873 hectáreas y no como está considerado con un recorte de 80 000 hectáreas, reducido para los intereses pro mineros y con la intención de favorecer a las mineras como Afrodita, que supuestamente se encuentra en etapa ya de exploración, y donde el ministerio de Energía y Minas ya dio 84 concesiones en la Cordillera del Cóndor.
Al final de la reunión, los Apus sostuvieron que sería muy importante si se cumple con los compromisos suscritos y si es así se estaría dando un paso importante para la cordialidad y para que la Paz Social regrese a las comunidades, pues los pueblos no están pidiendo un capricho, sino están defendiendo la vida, la biodiversidad (flora y fauna) y un santuario cultural y ancestral del pueblo Awajún.
Desde Bagua para todo el Perú y el mundo

Apus de El Cenepa esperan que gobierno cumplan compromisos firmados con SENARP
Publicado por
Anónimo
13 feb 2010
Noticias de Bagua, Turismo en Bagua, Noticias de Amazonas, Turismo en Amazonas, Bagua Peru
Bagua es una provincia del norte del Perú, situada en la parte oeste de la Región de Amazonas. |
Ofertas de empleo - Opcionempleo
LOS LÍDERES NATIVOS DEL CENEPA EXIGIERON AL GOBIERNO CUMPLIMIENTO DE ACUERDOS
NOTA INFORMATIVA DE LA “NUEVA” AIDESEP DEMANDA INTANGIBILIDAD DEL PARQUE NACIONAL ICHIGKAT-MUJA
LOS ACUERDOS FUERON PACTADOS ENTRE LOS APUS Y EL SERVICIO NACIONAL DE ÁREAS PROTEGIDAS (SENARP)
PARQUE NACIONAL ICHIGKAT-MUJA EN LA CORDILLERA DEL CÓNDOR DEBE AMPLIARSE
LA PROPUESTA INICIAL ERA DE 152,873 HA DE ÁREA PROTEGIDA, LUEGO FUE RECORTADA A 80,000 HA
EL TIJERETAZO FAVORECIA A MINEROS, ESPECIALMENTE DE “AFRODITA”, QUIEN YA ESTARÍA EN ETAPA DE EXPLORACIÓN
A SENARP LE HAN ARRANCADO LOS COMPROMISOS: ODECUAC, ODECINAC y ODECOFROC
Solicitan a la PCM la completa revisión de los ESTUDIOS DE IMPACTO AMBIENTAL “BAMBA”
EL DOCUMENTO FECHADO EL 14 DE FEBRERO DE 2010 ES CATEGÓRICO
La colosal represa del Pongo de Manseriche donde el Marañón se abre paso a la selva, será igualmente rechazada por los nativos. Su propósito es exportar más de 7,000 MW de energía al Brasil, de por vida, a costas de dejar sin hidroelectricidad al Perú. No pasará.
LAS ORGANIZACIONES NATIVAS TIENEN UN FEBRERO DE FIRMES REIVINDICACIONES Y EXIGENCIAS
1) - Desde el exterior: Más de 60 personalidades con cargos electos y responsables políticos del "Partido de los Verdes" y de "Europa Ecología" del Parlamento Europeo y de Francia, expresaron su viva preocupación frente a los graves problemas que enfrentan las Comunidades Indígenas de la Amazonía peruana el 8 de febrero de 2010 en CARTA ABIERTA a GARCÍA PÉREZ
Piden reconocer y respetar AIDESEP, como la legítima representante de los pueblos indígenas de la Amazonía.Autorizar el retorno inmediato de Alberto Pizango, presidente de AIDESEP, exilado en Nicaragua, y poner fin a los procesos judiciales y a la persecución de dirigentes y miembros de AIDESEP, de trabajadores, sindicalistas, periodistas y de defensores de los derechos humanos.
También piden indemnizar rapidamente a los heridos y familiares de las víctimas civiles y policiales de la tragedia de Bagua.
2) - Desde las comunidades campesinas de la selva de Puno:
En forma contundente, los representantes de las comunidades de San Gabán, Provincia de Carabaya, expresaron que el embalse no solo afectaría una gran parte de la Carretera Interoceánica Sur, sino también los terrenos de cultivo, y los más de 15,000 habitantes serían desalojados, eso ha preocupado enormemente dejándolos en la incertidumbre.
“El Gobierno tiene la obligación y la responsabilidad de garantizar la implementación de los procesos de consulta en las poblaciones indígenas cuando éstas sean directamente afectadas con el desarrollo de actividades energéticas, como es el caso del proyecto Hidroeléctrico Inambari. Sus representantes han viajado hasta Lima para poner sus puntos de vista ante las autoridades pertinentes y eso se debe respetar”, manifestó la congresista Susana Vilca.
Aunque admitieron (los lugareños) que les falta información sobre el tema, expresaron su rechazo al proyecto insistiendo en las graves consecuencias que dejaría para todas las comunidades campesinas que lo habitan, pues consideran que el eventual embalse generaría daños irreversibles en la biodiversidad, afectando además seriamente al Parque Nacional Bahuaja Sonene.
3) - Desde la Federación de Nativos de Madre de Dios:
El viernes 29 de enero de 2010, en un hecho histórico, sin precedentes, el congreso de la FENAMAD adoptó una medida ejemplar: castigar a comuneros y dirigentes indígenas despojándoles definitivamente de su condición de comuneros. Sanción alcanza al actual presidente y representante legal ante el Estado, de la Reserva Comunal Amarakaeri, Adán Corisepa Neri. El rechazo a la minería ilegal, a la industria extractiva de petróleo y a la hidroeléctrica de Inambari es igualmente categórico. La FENAMAD busca un desarrollo en armonía con el medio ambiente y la Amazonía y rechaza un modelo desarrollista que destruye los bosques y contamina el planeta
LAS REPRESAS DEL RÍO MADEIRA Y AFLUENTES (incluída la represa de Inambari en suelo peruano)...LAS REPRESAS DEL XINGÚ Y TODOS LOS MAYORES TRIBUTARIOS DEL AMAZONAS ...MAS DE 100,000 MW DE ENERGÍA ... LITERALMENTE TODA EL AGUA HECHA BILLETES... BUSCA SER TRANSPORTADA A LOS MERCADOS QUE MEJOR PAGUEN …NO IMPORTA QUE SE HALLEN A MILES O DECENAS DE MILES DE KILÓMETROS ...para eso las líneas de alta tensión atravezarán miles de aldeas a oscuras... debido a que su incapacidad económica los excluye del próspero mercado de la energía …
mariasabinachaman@gmail.com
LOS ASHÁNINKAS RECHAZAN LA INUNDACIÓN DE SUS TIERRAS:
LA REPRESA DE PAQUITZAPANGO es otro de los "bocatto di cardenale" ... que pretende ser devorado con asháninkas y todo …
PERO 60,000 ASHÁNINKAS IMPEDIRÁN EL INTENTO DE SUMERGIR SU TERRITORIO BAJO LAS AGUAS DE EMBALSES ARTIFICIALES. Ya han propalado su rotundo rechazo a Paquitzapango y Sumabeni, aunque el gobierno peruano hace como que aún no se da por enterado
3) - Desde territorio aguaruna:
LOS LÍDERES DEL CENEPA EXIGIERON AL GOBIERNO CUMPLIMIENTO DE ACUERDOS
NOTA INFORMATIVA DE LA “NUEVA” AIDESEP DEMANDA INTANGIBILIDAD DEL PARQUE NACIONAL ICHIGKAT-MUJA
LOS ACUERDOS FUERON PACTADOS ENTRE LOS APUS Y EL SERVICIO NACIONAL DE ÁREAS PROTEGIDAS (SENARP)
La colosal represa del Pongo de Manseriche donde el Marañón se abre paso a la selva, será igualmente rechazada por los nativos. Su propósito es exportar más de 7,000 MW de energía al Brasil, de por vida, a costas de dejar sin hidroelectricidad al Perú. No pasará.
Según nota informativa de la Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana (AIDESEP) la reunión efectuada en la comunidad de Huampami el 5 de febrero entre pobladores indígenas y funcionarios acordó que el Parque Nacional Ichigkat Muja ubicado en la Cordillera del Cóndor sea declarado Zona Intangible.
El SENARP se comprometió ante los representantes de las organizaciones ODECUAC, ODECINAC y ODECOFROC asimismo a solicitar al Consejo de Ministros la revisión del estudio de impacto ambiental de la minera Afrodita que es rechazado por sus “graves errores”.
Asimismo se demandó que dicha área protegida sea restablecida en la propuesta inicial de 152 873 hectáreas y no como está actualente considerada con un recorte de 80 000 hectáreas.
La reducción se ha efectuado únicamente para favorecer intereses pro mineros y en particular a la empresa Afrodita, que se encontraría ya en etapa de exploración. El Ministerio de Energía y Minas a la fecha ya otorgó 84 concesiones mineras en la Cordillera del Cóndor.
Al final de la reunión los Apus sostuvieron que si el Estado cumple con los compromisos suscritos se daría un paso importante para la cordialidad y para que la paz social regrese a las comunidades.
Los pueblos no están pidiendo un capricho, sino están defendiendo la vida, la biodiversidad, la flora y fauna y un santuario cultural y ancestral del pueblo Awajún
Este es a grandes rasgos el escenario nativo amazónico en momentos en que la improvisación, la ausencia de planificación y el inmediatismo buscan liquidez sin medir las consecuencias.
Sin duda el Convenio 169 de la OIT, sobre Pueblos Indígenas y Tribales esta ayudando mucho a esta primavera multiétnica y plurinacional.
mariasabinachaman@gmail.com
TODO AWAJÚN TIENE DOS ALMAS
TODO AWAJÚN TIENE DOS ALMAS, ASÍ LES ENSEÑARON SUS APUS, TODO AWAJUN TIENE UN ALMA QUE SUBE AL CIELO Y TIENE UN ALMA QUE SE QUEDA EN LA TIERRA, EN FORMA DE ESPÍRITU DEL BOSQUE, PARA VENGARSE O HACER JUSTICIA A FAVOR DEL PUEBLO AWAJÚN
EL MILENARIO PUEBLO AWAJÚN DOMINÓ LAS CASCADAS DE LAS NACIENTES DEL MARAÑON Y EL ALTO AMAZONAS, EL PUEBLO AWAJÚN FUE CONTEMPORANEO DEL PUEBLO MOCHICA, EL PUEBLO AWAJUN HUNDE SUS RAÍCES EN LOS ORÍGENES DE LA PERUANIDAD Y EL PUEBLO AWAJUN HUNDE SUS RAÍCES EN LOS ORÍGENES DE LA ECUATORANIEDAD … EL PUEBLO AWAJÚN ES BINACIONAL, ORGULLOSO DE SU HISTORIA, GUERRERO Y ARTISTA DENTRO DEL BOSQUE … JAMÁS PERMITIRÁ QUE EL BOSQUE MUERA .. PREFIERE LUCHAR …SABE QUE SI EL BOSQUE MUERE … EL AWAJUN MUERE TAMBIEN … ASÍ SUBA AL CIELO … EL AWAJUN DEJA EN LA SELVA UNA DE SUS DOS ALMAS .. PARA VELAR POR LOS INTERESES DEL GRAN PUEBLO AWAJÚN
ESTA GRAN VERDAD… RECIEN ESTAN COMENZANDO A PERCIBIRLA LOS HOMBRES DE CUELLO Y CORBATA
JIBAROS y MOCHICAS
REALMENTE EL ABUSO QUE SE QUIERE TERMINAR DE PERPETRAR CONTRA LOS PUEBLOS QUE OCCIDENTE LLAMÓ JÍBAROS … VA A SER ABORRECIDO UNIVERSALMENTE … LOS AWAJÚN SE LLEVARON CIVILIZADAMENTE CON LOS MOCHICAS …
LOS MOCHICAS DESAPARECIERON DESGRACIADAMENTE … LOS AWAJÚN, HUAMBISAS, SHUAR, WAMPÍS, ASHUAR SIGUEN VIVOS … SON UN TESORO VIVIENTE … Y AHORA PRETENDE ASENTARSELES UNA PUÑALADA DE MUERTE … POR UNAS CUANTAS MONEDAS!!!!
http://sisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtualdata/publicaciones/inv_sociales/N3_1999/a03.pdf.
Investigaciones Sociales Jaime Regan Año III, número 3,1999
Según Hocquenghem (1989) antiguamente la cultura jíbara se extendía hasta Ayabaca y Caxas, actualmente ubicadas en el departamento de Hura; lo cual significa que habrían sido vecinos de antiguas culturas como Vicus, Lambayeque y Sipán. Actualmente se denominan Aguaruna, Huambisa, Shuar, Achuar y Shiwiar y han conservado una buena parte de su cultura autóctona, sobre todo la tradición oral.
Un sector de la etnia jíbara, entonces, habría sido vecino de los mochica, y éstos podrían haber llegado a la selva amazónica en tiempos remotos. Los aguaruna también llegaban a la costa y hasta la construcción de la carretera de Olmos a Corral Quemado alrededor de 1940, viajaban a pie a Chiclayo y Trujillo.
MITO Y RITO
UNA COMPARACIÓN ENTRE ALGUNAS IMÁGENES MOCHICAS Y JIBARAS
Los recientes hallazgos arqueológicos de Sipán han dado a conocer la
extraordinaria riqueza cultural Mochica. Estos descubrimientos han tenido amplia repercusión en nuestro país y en el extranjero. El estudio siguiente intenta proporcionar mayores alcances en el proceso de interpretación de dicha cultura a partir del análisis de las imágenes comparadas con la etnia jíbara.
Muchos aspectos de la cultura Mochica se han perdido, entre ellos el idioma. Lo que se ha podido conservar es su impresionante iconografía. Sobre ésta, María Rostworoski (1992) ha realizado una interpretación desde las culturas de la costa central y el culto a Pachacámac, y Anne Marie Hocquenghem (1989) ha efectuado un análisis desde la tradición andina e incaica. También Jürgen Gölte (1994) ha realizado interpretaciones.
Tal vez algunas etnias vecinas actuales nos pueden proporcionar elementos adicionales para interpretar las imágenes. Hocquenghem (1989) nos hace recordar las palabras de Lévi-Strauss:
¿…cómo dudar que la clave de la interpretación de tantos motivos todavía herméticos no se encuentre a nuestra disposición e inmediatamente accesible en mitos y cuentos todavía vivos?
Estaríamos errados si descartáramos estos métodos donde el presente permite acceder al pasado. Sólo ellos son susceptibles de guiamos en
un laberinto de monstruos y de dioses cuando, a falta de escritura, el documento plástico es incapaz de ir más allá de sí mismo.
elprofesorquiroz@gmail.com