Por Jrge Sandoval
El Proyecto Educativo Regional de Amazonas (PER-A), construido desde el año 2003 es un instrumento de gestión logrado con diálogo y construcción de consensos sobre las prioridades educativas.
En el 2007 fue oficializado con cinco objetivos estratégicos: Educación Intercultural y Bilingüe de calidad con igualdad de oportunidades para todos; sostenibilidad de los recursos naturales y culturales, adecuación e innovación pertinente de las potencialidades productivas y tecnológicas; una educación ética en la gestión institucional y pedagógica descentralizada, participativa, de calidad y con equidad; una educación para el ejercicio ciudadano en democracia que contribuye a generar capacidades para la participación, concertación y vigilancia social; una educación que contribuye al desarrollo regional.
Hoy, a menos de cinco años de su implementación y a la luz de los actuales acontecimientos sociales, económicos y culturales podemos afirmar que los objetivos reflejan medianamente la actual realidad educativa y no visualizan las prioridades educativas que el sector debe desarrollar para aspirar que al año 2021.
La educación requiere abordar prioridades como la atención a la primera infancia, la educación rural, la profesionalización sostenida de los docentes, el desarrollo de capacidades en los Especialistas del sector para la formulación de proyectos de inversión pública, el desarrollo de capacidades de comunicación y pensamiento lógico matemático y de las ciencias en los estudiantes, la reforma urgente de la educación superior no universitaria y universitaria, la participación orgánica y activa del Consejo de Participación Regional en Educación (COPARE) Y COPALE, la educación peatonal, la seguridad ciudadana en el marco de una sociedad educadora, entre otras prioridades; sin embargo el PER no sólo necesita reformularse en sus prioridades, sino también definir metas concretas a mediano y largo plazo por cada política formulada y elaborar indicadores cuantitativos con los cuales se pueda hacer un seguimiento efectivo a su implementación, aspectos que en el documento actual no están consideradas.
En el Encuentro Nacional de Regiones convocado por el Consejo Nacional de Educación (CNE) realizado en diciembre del 2010, se evaluó la implementación de los PER de 16 regiones del país, entre ellos el de Amazonas. Las recomendaciones que se dieron a las regiones fueron:
* Alinear la voluntad política de los Gobiernos Regionales con la capacidad técnica del personal de la Dirección Regional de Educación y la Gerencia de Desarrollo Social.
* Impulsar proceso institucionalizados de capacitación en áreas claves.
* Articulación entre planeamiento y presupuesto.
* Procesos administrativos para la eficiencia de la ejecución del gasto y
* Formulación de proyectos de inversión pública (PIP).
0 comentarios