Las comunidades amazónicas no solamente tienen que enfrentar el feroz incremento de casos de dengue, sino también, en las zonas más alejadas y pobres, las poblaciones están sufriendo de la enfermedad de Hansen, o más comúnmente conocido como lepra. Ya el ministerio de Salud reconoció que este tipo de infecciones se está dando en las zonas menos favorecidas económicamente de la Amazonía y no ha sido erradicado.Eduardo Falconí, especialista en Enfermedades Infecciosas y Tropicales del Instituto Nacional de Salud (INS), recalcó que la tarea del sector será identificar las zonas que reportan o han reportado casos para que el personal de salud detecte temprano a los afectados con lepra, con el objetivo de hacer un diagnóstico y tratamiento oportuno.
Según dicho portafolio, las regiones endémicas son: Loreto, Ucayali, San Martín, Huánuco, Amazonas, Apurímac y recientemente Ayacucho y Cajamarca.
Con un periodo de incubación en promedio de cinco a siete años, el bacilo de la lepra se instala en el organismo y afecta la piel en forma de bultos y manchas, placas tipo ronchas, pero que no producen escozor. Estos signos podrían ser diagnosticados erróneamente como otras afecciones dérmicas comunes, dada su similitud; sin embargo, un signo para sospechar que es este mal es la insensibilidad en la zona afectada debido al compromiso neurológico, otra característica de la enfermedad. (AIDESEP)





Relatos de Monos
Libro Raices de Bagua
0 comentarios