
La actividad es organizada por la Regional de Agricultura San Martín
(DRASAM) unidad ejecutora del Gobierno Regional, a través de la Agencia
Agraria Bellavista y con el apoyo de entidades públicas y privadas.
Michel Córdova Flores, responsable de las cadenas de valor de la
dirección de Competitividad Agraria-Agencia Agraria Bellavista de la
DRASAM, quien manifestó que el objetivo de este festival es promover el
incremento de la calidad y diversificación del consumo de arroz en la
región San Martín, fomentar la diversificación y el incremento de su
consumo en el arte culinario y la industria, así como incentivar
mediante premios, las habilidades del trabajador de campo de esta
actividad y de la cocina en la preparación de platos a base de este
producto, dándole además una connotación de atractivo turístico.
Indicó que la programación establecida para el desarrollo de este
evento comprende una serie de actividades como exposiciones
relacionadas al tema por profesionales especialistas del Instituto de
Innovación Agraria, de la Universidad Nacional de San Martín, de
AGROBANCO y del Comité Regional de Semillas San Martín ( CORESE-SM).
Los concursos de transplante y pilado de arroz tradicional (Pilón y
Mazo), del festival gastronómico y de danzas culturales, se llevarán a
cabo en el Centro Poblado Santa Catalina y en el campo ecológico
Bellavista.
El responsable de las cadenas de valor de la dirección de
Competitividad Agraria de la DRASAM, señaló que Arturo Maldonado
Reátegui, director de dicha dirección, será el encargado de inaugurar
el festival el día viernes 18 de mayo en el Centro Poblado Santa
Catalina.
Córdova Flores recalcó que el arroz en San Martín ha tenido una
evolución desde su cultivo en forma tradicional bajo condiciones de
secano, hasta la década del setenta en el que se adopta el cultivo bajo
riego, estableciéndose en una importante región productora y con
perspectivas de erigirse en la mayor del país por su disponibilidad de
áreas, agua y clima que permite su cultivo en cualquier época del año.
Asimismo subrayó que el arroz constituye el principal cultivo
alimenticio al que se dedican unos 14 mil 500 productores, que cultivan
alrededor de 84 mil Has/año, generando unos 5 millones 796 mil
jornales, de los que depende unas 700 mil familias en la región San
Martín, generando un movimiento económico de alrededor de 100 millones
de dólares anuales. (Inforegión)
0 comentarios