![]() |
Rafael Díaz |
Dice la Biblia. «Por tanto, nadie os juzgue en comida o en bebida, o en cuanto a días de fiesta, luna nueva o días de reposo,, todo lo cual es sombra de lo que ha de venir; pero el cuerpo es de Cristo.»
Colosenses 2:16-17 RVR1960.
Explicación
El apóstol Pedro advierte del peligro de torcer los escritos del apóstol Pablo.
«casi en todas sus epístolas, hablando en ellas de estas cosas; entre las cuales hay algunas difíciles de entender, las cuales los indoctos e inconstantes tuercen, como también las otras Escrituras, para su propia perdición." 2 Pedro 3:16 RVR1960
LAS COMIDAS Y BEBIDAS
Las palabras griegas usadas aquí, brósis y pósis, se refiere a los alimentos y libaciones presentados como parte del sistema ceremonial judío. Otros, notando el contexto de la epístola, piensan más bien que tiene que ver con instrucciones o prohibiciones añadidas por los falsos maestros, judaizantes o gnósticos.
El apóstol no estaba autorizando a los cristianos de Colosas a comer y a beber todo tipo de alimento, sin discriminación. Lo que les dice es que no presten atención a quienes los critican por no cumplir con reglamentos humanos ya sean de origen judío, gnóstico o pagano que el cristiano no necesita observar.
LOS DÍAS DE FIESTA
Las ordenanzas ceremoniales incluían órdenes para la observancia de diversos días de fiesta: la pascua, la fiesta de los panes sin levadura, el pentecostés, el día de la expiación y la fiesta de los tabernáculos (Lev. 23).
LAS LUNAS NUEVAS
El primer día de cada mes, o día de luna nueva (Núm. 10: 10; 28: 11; cf 1 Sam. 20: 5; Isa. 66: 23).
LOS SÁBADOS RITUALES
Estos "sabados" o dias de reposo anuales son un día específico del mes, pero no de la semana. Según Levítico 23:24,27 y 39, el 1ro. 10mo. y 15to. día del séptimo mes eran días de reposo (Dia de la expiación, fiesta de las cabañas, etc.). Como es obvio, si el 1ro. del mes caía en sábado el 10mo. sería martes, no obstante también se le llamaba día de reposo.
De modo que Colosenses 2:16 no se refiere al sabado como séptimo día de la semana, sino a los días de reposo de fiestas ceremoniales que señalaban hacia lo futuro (por ejemplo la Pascua), a Cristo. Por eso eran "sombra de lo que ha de venir". Una vez que Cristo murió, esas solemnidades y sacrificio dejaron de tener significado, porque nuestra pascua, que es Cristo, ya fue sacrificada por nosotros. (1Cor. 5:7)
Pablo estaba pensando en los numerosos días que eran observados por los hebreos como fiestas, como una parte de su ley típica y ceremonial, y no en la ley moral o Diez Mandamientos. De ninguna parte de la ley moral, de ninguno de los Diez Mandamientos podría decirse que 'es sombra de lo porvenir'. Estos mandamientos son, por la naturaleza de la ley moral, de perpetua y universal obligación"
Todas estas fiestas y ritos tenían como propósito señalar al Mesías. Es claro, Pablo dice que eran sombra de lo que había de venir.
Una sombra no tiene sustancia porque sólo es la proyección de algo sustancial. Compárese con el uso de la palabra "sombra" en Heb. 8: 5 y 10: 1. Las ceremonias judías eran sombras proyectadas por realidades celestiales; las realidades son la vida de Cristo, su ministerio y su reino. La representación de esto en la ley ceremonial era tan sólo la sombra. (Todas las referencias fueron extraídas y editadas del CBA).
Punto de vista de líder evangélico
Punto de vista de líder evangélico
El ministro y comentador presbiteriano Albert Barnes afirma con acierto acerca de este trozo: "En este pasaje no hay evidencia alguna de que él [Pablo] enseñe que no había obligación de observar ningún día como sagrado, pues no hay ni la más mínima razón para creer que quería enseñar que uno de los Diez Mandamientos había cesado de ser obligatorio para la humanidad. Si Pablo hubiera usado la palabra en número singular, 'sábado', entonces sería claro, por supuesto, que quería enseñar que el [cuarto] mandamiento había dejado de ser obligatorio y que el sábado ya no debía guardarse.
Pero el uso de la palabra en número plural y su conexión, demuestran que Pablo estaba pensando en los numerosos días que eran observados por los hebreos como fiestas, como una parte de su ley típica y ceremonial, y no en la ley moral o Diez Mandamientos. De ninguna parte de la ley moral, de ninguno de los Diez Mandamientos podría decirse que 'es sombra de lo porvenir'. Estos mandamientos son, por la naturaleza de la ley moral, de perpetua y universal obligación" (Notes on New Testament, t. 7, p. 267).
Pero el uso de la palabra en número plural y su conexión, demuestran que Pablo estaba pensando en los numerosos días que eran observados por los hebreos como fiestas, como una parte de su ley típica y ceremonial, y no en la ley moral o Diez Mandamientos. De ninguna parte de la ley moral, de ninguno de los Diez Mandamientos podría decirse que 'es sombra de lo porvenir'. Estos mandamientos son, por la naturaleza de la ley moral, de perpetua y universal obligación" (Notes on New Testament, t. 7, p. 267).
Por Rafael Díaz
0 comentarios