
Le feria contará también
con la participación de delegaciones de cuatro instituciones educativas: una
kichwa, una shuar y dos hispanas, de la localidad de Zamora Chinchipe del
vecino país de Ecuador.
La delegación
nacional presentará la experiencia innovadora “Conozcamos y valoremos nuestras
culturas awajún, kichwa, shuar e hispana y las culturas de otros países sin
discriminación”.
Las instituciones
educativas de San Ignacio, en cumplimiento de la Directiva Nro.
005-2013-GR-DRE, desarrollan dichos aprendizajes, para combatir la
discriminación cultural y contribuir a una convivencia de respeto y
reconocimiento de las diversas culturas, que coexisten en esta provincia
cajamarquina.
La directiva propone
abordar el tema de manera vivencial, tanto en las instituciones educativas,
como en la comunidad educativa en general.
Durante el pasado mes
de octubre y el presente mes, los docentes trabajan en sus aulas contenidos
basados en el análisis de frases, canciones, cuentos, imágenes, afiches,
videos, chistes y otras formas expresivas, donde se manifiesten diferencias
raciales, a fin de reflexionar acerca de la necesidad del respeto a la
diversidad cultural.
El resultado de este
aprendizaje se plasmará en cuentos, videos, dramatizaciones, etc. que
elaborarán alumnas y alumnos de los centros educativos de la provincia de San
Ignacio.
La feria se realiza
en el marco del proyecto Educación Intercultural en contextos de diversidad
cultural y lingüística de la provincia de frontera de San Ignacio (Perú) y
Zamora Chinchipe (Ecuador) que ejecuta el Fondo Binacional Perú- Ecuador a
través de CARE Perú.
0 comentarios