Frente al peligro que representa la empresa Monsanto, responsable de la
mayor producción de transgénicos en el mundo; el próximo 17 de
setiembre el movimiento activista Ocupa Monsanto realizará -en varias
partes del mundo-, una gran protesta contra el uso de productos y
organismos genéticamente modificados. La intención de esta protesta es
lograr que la transnacional recoja sus productos de los mercados y los
lleven de vuelta a sus laboratorios, de modo que éstos no lleguen hasta
las personas para contaminarlas y perjudicarlas.
De acuerdo a las primeras informaciones, la principal manifestación
se realizará en Saint Louis, estado de Missouri (Estados Unidos), donde
están ubicadas las oficinas principales de esta empresa, para también
habrán manifestaciones en más de 60 ciudades de países como Argentina,
Alemania, Canadá, Filipinas, entre otros.
Rica Madrid, representante de Ocupa Monsanto, sostuvo que la gente
está preocupada por la evidencia que los alimentos transgénicos afectan
a la salud humana, pero los políticos y las empresas lo siguen
ignorando para proteger sus grandes beneficios.
La transnacional Monsanto es responsable por la producción del 90%
de los transgénicos del planeta y líder en el mercado de semillas. Esta
posición hace que la empresa esté en el centro de los debates sobre las
implicancias de la utilización de granos genéticamente modificados.
Monsanto también es severamente criticada porque no tiene en
consideración los costos sociales y ambientales asociados a su accionar.
La empresa también es acusada de biopiratería, de contrabando de
semillas, de manipulación de datos científicos y también de ser
responsable del suicidio de agricultores hindúes, que se endeudaron a
causa de los altos costos de las semillas transgénicas y de insumos
químicos necesarios en las plantaciones de transgénicos.
Por estos motivos surgió en India y está creciendo en regiones del
continente latinoamericano campañas y movimientos contra la Monsanto.
En Haití, campesinos/as rechazaron la “donación” de semillas enviadas
por la empresa después del terremoto de enero de 2010. Y así varios
otros países están Intentando combatir la entrada de productos en sus
tierras.
0 comentarios